Ficha de descripción de soluciones tecnológicas para la ciudad inteligente

Primary tabs

Secondary tabs

Showing 111 - 120 of 165.   Show 10 | 50 | 100 | All results per page.
#sort ascending User IP address Aceptado Nombre de la empresa/entidad Nombre de la persona Email Web de la entidad Dirección postal Nombre de la Solución Fecha de actualización Grado de madurez del producto Fecha comercialización Area Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Inversión Descripción Inversion Referencias Problema que se quiere resolver Objetivo Requisitos para implantar el proyecto Descripción de la solución Imágenes o dibujos/diagramas de la solución Tipo de métricas Resultados de mejoras en dichas métricas
66 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado Universidad de Alcalá Felipe Espinosa Zapata felipe.espinosa@uah.es www.uah.es / https://geintra-uah.org Departamento de Electrónica. Escuela Politécnica Superior. Campus Universitario s/n. 28871 Alcalá de Henares. Madrid. “Servicio de transporte TUL -llamar-usar-dejar-, eléctrico y automático, para entornos especiales” 26/May/2016 En desarrollo 19/Nov/2018 Movilidad e Intermodalidad Sistemas Inteligentes De Transporte - ITS En El Entorno Urbano ITS para Transporte Urbano Relativa 5000 €/unidad a incorporar al vehículo eléctrico Entorno indoor universitario La propuesta básica para minimizar los consabidos problemas de polución, congestión y accidentalidad del necesario transporte urbano pasa por disponer de vehículos eléctricos, con capacidad para transporte de personas y pequeñas mercancías. Dentro del entorno urbano existen áreas especiales, caracterizadas por un alto tránsito pedestre y con acceso limitado o prohibido para vehículos convencionales. A modo de ejemplo se pueden citar campus universitarios, zona de interés histórico-artístico siendo un claro exponente los núcleos de ciudades patrimonio de la humanidad, parques temáticos y/o de ocio, áreas costeras con alta concentración turística, centros portuarios y aeroportuarios, etc.
En este contexto, supondría un valor añadido a los conocidos sistemas de transporte inteligente el disponer de un sistema de transporte automático, formado por unidades eléctricas con capacidad para:
1. Atender la llamada realizada por un usuario en puntos concretos del entorno, desplazándose la unidad móvil desde el-los punto-s de concentración de unidades libres.
a. Realizar el recorrido al destino programado, concatenando puntos de interés o buscando la ruta más corta en tiempo teniendo en cuenta las condiciones de rutas alternativas.
b. Esperar en el punto de destino o regresar al punto de concentración de unidades libres.
2. Atender la llamada de múltiples usuarios, conformando un convoy de unidades de acuerdo al número de usuarios. Durante el recorrido programado se pueden incorporar nuevas unidades o disgregar otras. Una vez realizado el servicio la operativa puede ser similar a la comentada anteriormente.
Los requisitos tecnológicos (sensoriales, de comunicación inalámbrica y control) para hacer viable la solución han sido validados por el grupo de investigación Geintra con demostradores robóticos en interiores.
Sistema de transporte eléctrico y automático, de uso individual o colectivo, para entornos especiales, bien por las condiciones de la zona (protegida al tráfico convencional) bien por la condición de los usuarios (personas mayores, o que no dispongan de licencia para conducir). La innovación dentro del ITS está en un servicio de transporte de llamar-usar- dejar, donde un centro remoto realiza la gestión de unidades libres y el guiado automático evaluando la mejorar de las rutas alternativas. Para el despliegue de la solución se requiere de vehículos eléctricos para una o dos personas con capacidad para una carga ligera. La incorporación de los elementos de sensado, comunicaciones y control son aportación de este grupo de investigación.
Las rutas no requieren condiciones especiales y no han de estar completamente desprovistas de señal GPS. El soporte de comunicación V2V y V2I puede resolverse con técnicas convencionales 3G. La velocidad estimada no ha de superar los 15-20km/h.
“Servicio de transporte TUL -llamar-usar-dejar-, eléctrico y automático, para entornos especiales”

Servicio de transporte inclusivo (no requiere usuarios con licencia de conducir) para entornos especiales (protegidos del tráfico convencional). El aspecto más innovador está en proporcionar un servicio de movilidad donde el usuario solicita, utiliza y deja libre el vehículo en el punto de destino.
Su ámbito idóneo de aplicación es: zonas residenciales, campus universitarios, zona de interés histórico-artístico, parques temáticos y/o de ocio, etc. Entornos caracterizados por bajas velocidades de crucero y elevado número de usuarios. El servicio de guiado automático permite su aplicación en modo individual y en modo colectivo (convoy con número de unidades adaptado a la demanda).

El sistema sensorial lo integran: sensores inerciales y GPS para el seguimiento de velocidades y trayectorias; además de un lidar, bien para detectar obstáculos (generalmente transeúntes) bien para garantizar una distancia de seguridad entre unidades en convoy.
El sistema de comunicaciones ha de facilitar los enlaces V2I (vehículo-centro remoto) y V2V (especialmente para el guiado en convoy). Los retardos propios de tecnologías como 3G no han de afectar al control de los vehículos dada la baja velocidad de operación.
El sistema de control ha de tener una componente local o embarcada para seguimiento de velocidades; y una componente remota para seguimiento de trayectorias y garantizar la estabilidad de cadena en el caso de formación en convoy. La incorporación de técnicas de control basado en eventos contribuye a reducir la carga del canal.

GEINTRA.rar (1962 KB) Localización de unidades móviles en exteriores mediante GPS.
Error de distancia en seguimiento en convoy.
Comunicación V2V entre unidades móviles y V2I de cada unidad con el centro remoto de supervisión.
Exactitud y precisión en el posicionamiento y seguimiento de vehículos, de forma individual y en convoy.
Minimización de los errores de comunicación: retardos, pérdida de paquetes, jitter, etc.
65 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado SAIMA SEGURIDAD, S.A. Luis Chamorro Gil lmchamorrogil@saimaseguridad.com N/A Avda. Valgrande 12, Naves 16-17 (Polig. Ind. Alcobendas) PLATAFORMA ESFERA- 27/May/2016 Probado y validado 31/Aug/2018 Horizontal TICs Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Software Relativa No disponible AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS (Ernesto Peñafiel), AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE
HENARES (Mónica Álvarez).
Los Municipios se enfrentan a graves problemas de seguridad que pueden derivar en
situaciones de emergencias que suponen un grave peligro para los ciudadanos, tanto en
espacios públicos como privados. Es necesario que los mismos tengan a su disposición una
herramienta en la que se reflejen de forma sencilla, ordenada y fácilmente accesible desde
cualquier lugar, todos los riesgos que puedan dar lugar a una emergencia, así como los
mecanismos o procedimientos para la mejor resolución de las mismas, coordinando a
todos los cuerpos de emergencia disponibles.
Ayudar a los Municipios en la elaboración de su Plan territorial Municipal de Protección
Civil, así como poner a disposición de los mismos y sus cuerpos operativos de emergencias
y protección civil, una herramienta a la que se pueda acceder online desde cualquier
dispositivo con conexión wifi/3-4G, en la que se refleje el mapa de riesgos, tanto en el
ámbito público como privado, así como los procedimientos de resolución de las
emergencias que se puedan originar de la forma más óptima posible.
Implantación de la plataforma Esfera en el servidor del Municipio o en un servidor externo,
al que se podrá acceder desde cualquier dispositivo con conexión Wifi o 3-4G. Habrá que
introducir los datos sensibles de generar un riesgo en el municipio, tanto en el ámbito
público como en el privado, con el objetivo de resolver de forma óptima las emergencias
que se puedan producir.
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN
PLATAFORMA ESFERA- Plataforma Online, que tiene como
objetivo facilitar la gestión de la información , de tal manera
que se permita definir de forma clara, sencilla e intuitiva el
mapa de riesgos dentro de un Municipio, así como el análisis
del mismo, consiguiendo optimizar la gestión de todos los
recursos disponibles para la resolución de las emergencias.

Plataforma On-Line en la que se recoge tanto los Planes Territoriales Municipales que
elabora cada Municipio, como toda aquella información que tiene que integrar cada
Actividad o Empresa, encaminada a la prevención, protección, planificación e
intervención, en los supuestos en que se de una emergencia en la misma (tales como tipos
de riesgos de la actividad, planos del edificio en el que se va a realizar la intervención,
personal de la Actividad, Bies, salidas de emergencia,…), de tal manera que los Grupos de
Intervención, a la hora de afrontar una emergencia en alguna de estas actividades o
empresas, conocen de antemano multitud de datos que les pueden ayudar a planificar la
intervención antes de llegar al lugar de la emergencia. Una gran ventaja de esta
Plataforma es su acceso On-Line, de tal manera que se podrá consultar la información
mencionada en el propio lugar de la emergencia, mediante una Tablet o Smartphone. En
la Plataforma se integrarán también los Planes de Autoprotección a los que están
obligados a realizar y registrar determinadas actividades, sirviendo como base de datos
digitalizada de los mismos, de rápido y fácil acceso.
Sus tres funcionalidades principales son:
· Sirve como Base de datos para el Municipio que la implante, ya que va a disponer
en formato digital de toda la información recogida en el Plan Territorial Municipal,
de los recursos municipales para resolución de emergencias, protocolos de
actuación ante emergencias, personas de contacto, etc., y también de aquella
información que aportan la empresas o Actividades situadas en el Municipio y que
están obligadas a elaborar y registrar el Plan de Autoprotección y el de
Emergencia, los cuales serán integrados en la Plataforma en formato PDF teniendo
una copia de seguridad protegida de los mismos.
· Funcionalidad práctica. Al introducirse en la plataforma todos los datos
mencionados en el punto anterior, conseguimos aglutinar mucha información, de
forma organizada y sencilla gracias a la planificada estructura de la Plataforma
ESFERA, y podemos tener acceso a ella desde cualquier lugar donde nos
encontremos utilizando cualquier dispositivo con conectividad Online. De esta
manera, todos los cuerpos operativos podrán tener acceso a la misma y obtener
información (planos del lugar, riesgos principales, BIES, personas de contacto de la
Actividad,…) en el propio lugar del siniestro para que puedan resolver la
emergencia de forma óptima.
· La Plataforma es abierta y dinámica, ya que permite ir modificando la información
integrada en la misma, tanto por los organismos públicos como por las empresas y
Actividades residentes en el municipio, en tiempo real y de forma ágil y sencilla.
Con esto conseguimos que la información se mantenga constantemente
actualizada para que pueda ser útil en las resoluciones de posibles emergencias
que puedan surgir. Del mismo modo, puede ser utilizada por otros departamentos
de la Administración Pública gracias a la posibilidad de ir modificando y mejorando
la plataforma constantemente
Plataforma Esfera.rar (2 KB) Filtros de la propia herramienta: permiten obtener datos tan importantes como permitir la
evaluación del impacto medioambiental, analizar los recursos de resolución de
emergencias disponibles en cada período consultado, permite consultar históricos de las
emergencias/intervenciones acaecidas en un determinado período de tiempo en la ciudad,
conocer la estructura de la población para la toma de decisiones, identificar y filtrar las
zonas de riesgos y evaluar si van disminuyendo, permite el desarrollo de programas de
protección ciudadana y desarrollos de cooperación en autoprotección corporativa,…
_
63 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado KERABEN GRUPO SA Luis Guaita idi@keraben.com www.keraben.com Ctra. Valencia-Barcelona, Km. 44,3 – 12520 – Nules (Castellón) KERSIGNS 26/May/2016 Probado y validado 26/May/2016 Edificios e Infraestructuras Gestión de Elementos Urbanos Gestión de la Infraestructura Viaria y Ferroviaria Relativa 1.000 Eur / pieza (*depende tipo proyecto) Pz. De la Pilota Valenciana en Valencia, entre calle Brasil y calle Navarro Cabanes.
Promovido por COCEMFE CV.
Contacto: Eduardo Signes
Email: edusignes@hotmail.com
Actualmente, los elementos más ampliamente utilizados en exteriores incluyendo gráficos tangibles como señalética para las personas con discapacidad visual presentan ciertas limitaciones en durabilidad y uso del color. Habitualmente están fabricados en base a polímeros y metales, pero los polímeros sufren una rápida degradación y no resultan adecuados para su empleo en ambientes críticos o localizaciones permanentes de uso colectivo, y por otro lado, los materiales metálicos difícilmente permiten la posibilidad de reproducir contrastes cromáticos en el gráfico tangible, hecho esencial para la óptima interacción con este tipo de productos por parte de personas con restos visuales. El objeto de este tipo de proyectos es la fabricación de gráficos tangibles cerámicos orientados a personas con discapacidad visual que traducen la información gráfica y visual en elementos en relieve (tangibles) con el fin de ser percibidos mediante el sentido del tacto (háptico), aptos para su uso en localizaciones exteriores y empleando colores según un diseño inclusivo, no discriminatorio y válido para personas con o sin deficiencias visuales. Reproducción adecuada del código braille (norma ISO 17049:2013), con adecuado contraste cromático de los elementos compositivos, así como poder representar la simbología táctil recomendada para estos productos con suficiente precisión en términos de forma, sin la interferencia de estímulos táctiles y visuales no deseados (ruido) al definir la decoración y personalización. KERSIGNS
KERSIGNS es una cerámica diseñada para usarse como elemento de señalética fácilmente integrable en el entorno al que se destine. Las piezas incluyen gráficos tangibles cerámicos orientados a personas con discapacidad visual que traducen la información gráfica y visual en elementos en relieve (tangibles) con el fin de ser percibidos mediante el sentido del tacto (háptico), aptos para su uso en localizaciones exteriores y empleando colores según un diseño inclusivo, no discriminatorio y válido para personas con o sin deficiencias visuales.

La solución consiste en el diseño, desarrollo y fabricación de baldosas cerámicas resistentes a su uso a la intemperie como piezas únicas o pequeñas series, que en la representación de la información puedan incluir elementos compositivos de un gráfico tangible en color como elementos puntuales, lineales y texturas, tipografía en macrotipos y código braille de lecto-escritura, con una resistencia al desgaste del relieve suficiente para un uso continuado y exigente en entornos críticos (resistencia al desgaste por tacto, por procesos de limpieza considerando acción mecánica y química, cierta resistencia a impactos ligeros).
KERSIGNS - ejemplo instalada.png (1067 KB) Incrementar de durabilidad en elementos de señalética policromáticos para exteriores Las piezas cerámicas en las que se basa la solución no se degradan por el efecto de la luz solar o exposición a los agentes climáticos normales.
Las piezas son resistentes a los agentes químicos de uso habitual para limpieza.
Se estima una vida útil superior a los 20 años.
62 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado Metro de Madrid S.A. Antonio de Santiago Laporte antonio_santiago@mail.metromadrid.es www. metromadrid.es C/ Nectar s/n Implantación de equipos de recuperación de energía en Centros de Tracción de Metro de Madrid 20/May/2016 Probado y validado 01/Jan/2018 Energía y Medio Ambiente Recursos Energéticos Recuperación de Energía Relativa No indicado Lugares en los que se ha implantado, indicando persona de contacto del cliente donde se
ha implantado (empresa, Ayto., etc.)
1
Cada vez que un tren de Metro de Madrid frena, la energía cinética acumulada por el tren
se convierte en energía eléctrica susceptible de ser utilizada en algún otro punto de la red.
En esta fase el motor eléctrico de los trenes actúa como generador.
Existen dos alternativas para utilizar esta energía devuelta por los vehículos:
• Devolverla a la catenaria para que la utilicen otros vehículos próximos que estén
demandando energía en ese momento (si no se da esta circunstancia la energía se disipa
en resistencias embarcadas en los trenes).
• Convertirla en corriente alterna y devolverla a la red interna de distribución de alta
tensión.
Con la infraestructura existente actualmente en la red de Metro de Madrid solo puede
devolverse la energía a la catenaria para que la utilicen otros vehículos.
Recuperar el excedente no aprovechado de energía eléctrica de la frenada de los trenes
para poder usarla dentro red de distribución interna de Metro de Madrid (15kV) o incluso
aportarla a la red de distribución de la compañía eléctrica.
Reducción del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero y
Huella de Carbono de Metro de Madrid, potenciando la imagen de Metro como medio de
transporte sostenible y respetuoso con el medioambiente.
Convertir los Centros de Tracción actuales en Centros de Tracción reversibles, capaces de
convertir la energía regenerada en corriente alterna y devolverla a la red de distribución
interna de Metro de Madrid u otros usos.
Implantación de equipos de recuperación de energía en
Centros de Tracción de Metro de Madrid. Mediante la
utilización de equipos de recuperación de energía (celdas
reversibles) instalados en Centros de Tracción de la red de
Metro de Madrid se pretende recuperar el excedente no
utilizado de energía eléctrica generada durante el proceso
de frenado de los trenes para poder usarla dentro red de
distribución interna de Metro de Madrid (15kV) o incluso
aportarla a la red de distribución de la compañía eléctrica en
determinadas circunstancias.

Existen diversas soluciones tecnológicas para conseguirlo. Entre todas ellas se puede
destacar la instalación de convertidores en paralelo a los rectificadores actuales de los
Centros de Tracción. Estos convertidores irían conectados por un lado a la catenaria y por
otro lado al transformador del Centro de Tracción. Desde el punto de vista constructivo, la
ventaja de este tipo de sistemas es que aprovechan los equipos de potencia ya instalados.
Los nuevos convertidores se colocarían en paralelo a los equipos ya montados, sin interferir
en el funcionamiento normal de los Centros de Tracción. Cuando se detecte que existe
energía devuelta por los trenes no utilizada, estos convertidores la convierten de nuevo en
corriente alterna y la devuelven a la red de alta tensión para ser aprovechada por otros
servicios. En caso de no existir estos equipos, esta energía se disiparía en los trenes en
forma de calor.
Metro Madrid.rar (285 KB) _ _
61 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado ITAINNOVA – Instituto Tecnológico de Aragón Javier Val jval@itainnova.es www.itainnova.es Maria de Luna 7, 50.018, Zaragoza Moriarty 30/May/2016 Probado y validado 06/May/2015 Horizontal TICs Sistemas de Gestión y Análisis de Datos (Big Data) Absoluta 20.000-200.000 en función de la complejidad del proyecto. Moriarty, como herramienta horizontal que es, se ha utilizado para resolver proyectos muy diferentes de Big Data Analytics en diferentes ámbitos (perfilado de usuarios, recomendador de productos, análisis de sentimiento, análisis de redes sociales, clasificación, minería de datos avanzados y entendimiento de contenidos de diversas fuentes para visualizar la información de forma resumida en grafos, …) y diferentes sectores (banca, salud, retail, sector público, media, turismo, formación, marketing, ecommerce, …) . En el ámbito de Smart Cities se ha trabajado en el mantenimiento predictivo de infraestructuras, por ejemplo, se ha creado un sistema de mantenimiento predictivo para la parte electrónica de infraestructuras eólicas. Se han recopilado diferentes señales eléctricas con sensores en diferentes puntos de la infraestructura, se ha modelizado su comportamiento, se han extraído su modelo de comportamiento y en base a él se ha diseñado una herramienta que permite predecir posibles fallos eléctricos de la infraestructura. Uno de los problemas que queríamos resolver al crear la herramienta de Moriarty es la reutilización de conocimiento al afrontar la amplia diversidad de proyectos relacionados con Big Data e Inteligencia Artificial. A medida que íbamos haciendo nuevos proyectos, percibíamos que había un amplio conjunto de actividades eran repetitivas y eso nos empujo a diseñar e implementar este Framework de desarrollo que nos permitiera diseñar, desarrollar y desplegar muy rápidamente aplicaciones de Big Data.
Moriarty es el resultado de más de 10 años de experiencia de ITAINNOVA trabajando en Inteligencia Artificial y Big Data. Durante estos años hemos realizado multitud de proyectos de big data, que por un lado, nos ha permitido diseñar una metodología común para afrontar este tipo de proyectos (desde la recogida de la información, en tiempo real si es necesario, observación de la información, entenderla, extraer reglas y patrones, mostrarlo rápidamente de muy diferentes formas para descubrir y extraer el conocimiento que hay detrás para ayudar al cliente a mejorar en su toma de decisiones) y, por otro lado, nos ha permitido ir implementando multitud de algoritmos de todo tipo relacionados con las diferente fases que hemos comentado, que se han encapsulado en work ítems para su sencilla reutilización en esta herramienta con un interface grafico muy amigable.
La herramienta tiene implementado multitud de crawlers que permiten recoger información de multitud de fuentes, desde todo tipo de documentos, hasta redes sociales incluyendo las fuentes de los datos de Smart Cities que vendrán de sensores, para posteriormente procesarla, analizarla y visualizarla de diferentes formas para su mejor entendimiento.
Moriarty permite el desarrollo de análisis de procesos (work flows) encadenando operaciones (work ítems) que permiten la colaboración entre el ingeniero de software y el científico de datos, el cual puede realizar todo el análisis sin tener que escribir una línea de código.
Gracias a Moriarty conseguimos la industrialización del software de big data, generando rápidamente soluciones que se pueden poner en producción de forma optima y precisa, introduciéndose de forma simple procesos de integración continua.
Moriarty permite el Continuous Delivery, es decir, si un científico de datos cambia el modelo que ya se tiene en producción, la herramienta permite verificar automáticamente que el nuevo modelo funcionará correctamente gracias al sistema de integración continuo que incluye test de integración y validación y sin enterarse el cliente el sistema puede cambiar el modelo, y mejorar la precisión del sistema.
El principal objetivo es prototipar rapidamente aplicaciones de inteligencia artificial, que incluyan big data analytics así como data y text mining y su posterior despliegue e industrialización
Para ello es necesario una herramienta que permita la sencilla colaboración entre el científico de datos el ingeniero de software, de tal forma que se por una lado permita la rápido y sencillo análisis de los datos por parte del científico de datos y por otro lado permita generar el software que se puede poner en producción de forma inmediata con las garantías de calidad necesarias incluyendo su sencillo y correcto mantenimiento.
El principal requisito para afrontar un proyecto de Big Data es que los datos que se recopilen sean de calidad, es decir, que incluyan el conocimiento necesario, aunque esté de forma desestructurada y “escondido”, para poder extraerlo gracias a la herramienta y que ayude al cliente a tomar decisiones.
A nivel de infraestructura Moriarty permite ser desplegado sobre infraestructuras propias privadas de cliente como infraestructuras públicas de datos (Amazon, Azure, Google Engine, …). Moriarty recogerá los datos, incluso en tiempo real cuando sea necesario, de Smart Cities que vendrán de sensores, para posteriormente procesarla, analizarla y visualizarla de diferentes formas para su mejor entendimiento.
Moriarty. Es una herramienta de diseño e implementación de soluciones avanzadas de software de Inteligencia Artificial, desarrollada por ITAINNOVA. Permite resolver diferentes problemáticas de negocio con grandes volúmenes de datos (BIG DATA).Con Moriarty podrás entender y estructurar la información, identificar patrones y correlaciones ocultas en los datos, inducir conocimiento, además de construir sistemas de aprendizaje. De manera ágil, precisa y sencilla, permitirá convertir tus datos en valiosa información facilitando la toma de decisiones estratégicas. Moriarty permite obtener conocimiento útil de tu negocio a partir de la captura, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis masivo de información.
Moriarty es una herramienta de diseño e implementación de soluciones avanzadas de software de Inteligencia Artificial, desarrollada por ITAINNOVA que permite resolver diferentes problemáticas de negocio con grandes volúmenes de datos (BIG DATA).
Con Moriarty podrás entender y estructurar la información, identificar patrones y correlaciones ocultas en los datos, inducir conocimiento, además de construir sistemas de aprendizaje. De manera ágil, precisa y sencilla, permitirá convertir tus datos en valiosa información facilitando la toma de decisiones estratégicas.
Su capacidad para utilizar técnicas avanzadas de análisis semántico le otorgan un valor diferencial que hacen de Moriarty una herramienta única.
Moriarty permite obtener conocimiento útil de tu negocio a partir de la captura, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis masivo de información.
Para utilizar Moriarty se sigue una metodología de trabajo que permite abordar proyectos muy diversos de la misma forma.
Primero Observamos. Junto con el cliente y/o el consultor experto del sector, analizamos el vocabulario del dominio en el que vamos a trabajar y/o las reglas de funcionamiento del negocio, analizamos también las diferentes fuentes de datos, tanto externas como internas de las que disponemos, así como las necesidades de almacenamiento. Una vez tenemos identificadas las fuentes de información, se almacenan y procesan los datos de interés para el cliente.
A continuación Aprendemos. Moriarty aprende en base a los patrones que encuentra en los datos recopilados y/o en base a las reglas de negocio que el consultor experto introduce en el sistema. A partir de todo ello Moriarty genera modelos de conocimiento que hacen posible entender el significado de los textos y/o los datos.
Luego Descubrimos. Utilizando los modelos de datos que se han generado, el sistema diagnostica, predice y prescribe los aspectos clave del negocio, proporcionando información valiosa en identificar áreas de mejora en las empresas cliente.
Using the knowledge models that have been generated, it diagnoses, predicts, and prescribes key business aspects, providing invaluable information in identifying improvement areas for companies.
Para finalmente Decidir. Moriarty convierte los modelos de conocimiento generados en herramientas simples y extremadamente visuales, adaptados al software del cliente, por lo que es posible ver la información de una manera flexible, fácil de usar y muy intuitiva. Poder visualizar los datos de diferentes maneras ayuda mucho a descubrir y encontrar el conocimiento y las reglas de comportamiento que se encuentran escondidos en la cantidad ingente de datos.
Una vez tenemos la aplicación de big data creada, Moriarty permite desplegarla rápidamente en un entorno industrial de producción garantizando la calidad del despliegue y su sencillo mantenimiento y evolución gracias a las herramientas especificas que dispone para ello.
Moriarty.rar (1095 KB) Una de las primeras actividades de cada proyecto de big data analytics es definir unas métricas de mejora y objetivo de mejora para cada una, que nos permitirán medir el nivel de éxito del proyecto. Si bien es cierto que en todos esos conjuntos de métricas aparecen las financieras, tanto por nuevos ingresos generados debidos a nuevas oportunidades de negocio o por ahorros debidos a mejoras en los procesos de todo tipo que ayudan a tomar decisión de forma temprana con el impacto financiero que ello conlleva. En función de los indicadores las mejoras planteadas difieren. En algunos casos pueden ser mejoras porcentuales (40% de ahorro en mantenimiento predictivo de maquinas en una cadena de producción, disminución del 50% de préstamos impagados para un banco gracias a que el perfilador de usuarios detecta mejor los posibles clientes de riesgo de imapago) y en otros casos podemos pasar de no tener una información disponible a tenerla con lo que el proceso de toma de decisión mejora sustancialmente para la empresa (Existe un conjunto de clientes con un perfil determinado para los que un banco no tiene ningún producto asociado, eso lleva a concluir al banco que tienen que diseñar un nuevo producto para ese conjunto de clientes con un determinado perfil).
60 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado ITAINNOVA Pilar Fernández de Alarcón pfernandez@itainnova.es www.itainnova.es 50018 KAJAL ROUTING - PLANIFICACIÓN DINÁMICA "A MEDIDA" DE RUTAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN 24/May/2016 Probado y validado 08/Apr/2015 Movilidad e Intermodalidad Logística Y Gestión De Flotas Urbanas Nuevos Modelos Logísticos Relativa Depende de número de habitantes y volumen de reparto de mercancías. Solución 30K€ - 200K€ Empresas de distribución en última milla: sector farmacéutico, paquetería, e-commerce (por motivos de confidencialidad no podemos indicar el nombre los clientes) También aplicado al sector del taxi y a soluciones intermodales para ayuntamientos. Dentro de la distribución de mercancías en entornos urbanos, la empresa que gestiona un gran almacén, centro de distribución o plataforma o son operadores de logística en la última milla, pretende hacer más eficaces sus rutas u optimizar su red de distribución. Normalmente los sistemas convencionales de gestión utilizados no consideran algunas variables diferenciales, tales como las franjas horarias, el mapa de procesos específico de su empresa, los problemas de cartografía y localización, el seguimiento de sus vehículos, la congestión de tráfico, los tiempos de servicio o los puntos de parada habituales.

Dentro de un contexto urbano, la estimación de los tiempos de recorrido entre dos puntos de la ciudad es uno de los aspectos clave para el desarrollo de soluciones de reducción de emisiones, cálculo y optimización de rutas. La recopilación de los datos históricos de los tiempos de viaje y los tiempos de servicio proporcionan una sólida base que, mediante el uso de series temporales, permite derivar modelos de estimación de tiempos de viaje para determinados periodos temporales.

A su vez los nuevos modelos de negocio relacionados con el e-commerce requieren de dinamismo en la distribución, integrando y combinando entregas y recogidas de mercancías a los usuarios finales. El crecimiento previsible para los próximos años obliga a utilizar métodos dinámicos que permitan optimizar el transporte consiguiendo una distribución más eficiente económica y medioambientalmente pero a su vez cumpliendo las necesidades de nivel de servicio requeridas por un consumidor cada vez más exigente.
La solución KAJAL ROTUING está basada en modelos avanzados de optimización de rutas dinámicas de mercancías en la última milla. La solución es personalizada, fácilmente adaptable a las distintas empresas de transporte, la empresa puede “customizar” la solución de acuerdo a su sector y casuística incluyendo nuevas restricciones. La solución desarrollada aborda una solución de distribución y logística inversa con el objetivo de reducir kilómetros recorridos yvehículos, (o cualquier otra variable o combinaicón de variables a optimizar por parte del cliente) y por consiguiente reduciendo la huella de carbono siempre respetando las restricciones impuestas en términos de ventanas temporales, secuencia de entregas, etc. Además, la solución incluye componentes dinámicos de los procesos como son, entre otros, la cartografía, la ubicación de las entregas y recogidas o la demanda de clientes. Es necesario que la empresa conozca y ponga a disposición de ITAINNOVA la información necesaria para el cálculo de la matriz de distancias así como la definición detallada tipología de la flota de vehículos disponibles. A nivel de infraestructura hardware la solución está diseñada para ser desplegada en servidores internos de la empresa, en sistemas clouds públicos o en la propia infraestructura hardware de ITAINNOVA.
Los interfaces de integración con otros sistemas son flexibles y adaptables por lo que tampoco es necesario unos requisitos específicos en esta área.
ITAINNOVA cuenta con una solución basada en modelos avanzados de optimización personalizados, fácilmente adaptable a las distintas empresas de transporte y distribución que permite solucionar todos las necesidades del cliente y que el cliente puede “customizar” de acuerdo a su sector, casuística y a los diferentes tipos de clientes y de demanda con las que cuenta. La planificación de las rutas además es integrable con otras soluciones logísticas como la previsión de la demanda, llenado de vehículos o integración de toda la cadena de suministro.

Los modelos de optimización son empleados en todos los modos de transporte y no sólo para la logística y el movimiento de mercancías, sino también para la movilidad de las personas en las grandes ciudades y en la periferia pudiendo llegar a ofrecer una solución holística para el transporte combinado de personas y mercancías optimizada.

La solución de ITAINNOVA se ofrece tanto en modo producto como en modo servicio. En modo producto la empresa cliente gestiona la solución, su flota de vehículos y rutas de forma autónoma mientras que en modo servicio cuenta con el conocimiento y experiencia de ITAINNOVA que es el responsable de proveer el servicio de routing.
Kajal Routing.rar (1473 KB) Reducción de emisiones de CO2 al optimizar las rutas del reparto y recogida de mercancías de forma dinámica, disminuyendo los indicadores de polución derivados del transporte en las poblaciones.
Mejorar la eficiencia en las planificaciones de transporte de mercancías reduciendo la huella de carbono por volumen de pedidos. Esto supone reducción de tráfico rodado tanto para la movilidad urbana.
Reducción estimada de la Huella de carbono de los transportes de mercancías por volumen de pedidos en un 4 %
Mejorar la eficiencia en las planificaciones de transporte de mercancías en un porcentaje estimado del 8%.
58 Anonymous 155.210.140.119 Pendiente de Aprobación Mítica Technology S.L. Mariano García mariano.garcia@miticatechnology.com http://www.miticatechnology.com/es/ C/ Miguel Faraday, 20 B-3. Getafe, Madrid. CP: 28906 AvieweR 16/Apr/2016 En desarrollo 01/Jun/2016 Gobierno y Servicios Sociales Salud y Accesibilidad Soluciones y Herramientas para la Accesibilidad Absoluta desde 30.000 € No aplica Actualmente, en el entorno que nos rodea, determinados colectivos de la sociedad cuentan
con grandes dificultades a la hora de moverse o interactuar con el mismo. Por ejemplo, un
tren o autobús, hoy en día, suele ser “medianamente” accesible, estando preparado para
que personas con discapacidad visual, auditiva o personas con movilidad reducida lo puedan
utilizar, pero no es así para personas con discapacidad intelectual (Como ejemplo, los
carteles informativos de cómo evacuar el tren ante una situación de emergencia, no están
adaptados para este tipo de colectivos.
También existen un gran número de aplicaciones y herramientas tecnológicas que estos
colectivos no pueden usar (pese a serle realmente útiles) porque estas personas no disponen
de los dispositivos necesarios, no se sepan utilizar o no estén al alcance de todo el mundo
debido a su costoso precio.
Otro de los problemas que se suelen tener es que el entorno no está preparado
tecnológicamente para poder dar solución a este tipo de problemas. Hoy en día, todavía hay
muchos lugares en los que, por ejemplo, un turista pueda conectarse a una red Wi-fi.
Otra dificultad existente detectada es en la forma de comunicación. En el ámbito educativo,
conviven dos problemas subsanables gracias al uso de las tecnologías incluidas en el
proyecto “AvieweR”: por un lado, cambiar el enfoque de la enseñanza haciendo posible que
los alumnos (ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos), dispongan de herramientas
innovadoras que faciliten el aprendizaje, ofreciendo a estos usuarios distintas alternativas
para que escojan la manera en la que les sean más sencillas sus tareas (sin cambiar el
contenido formativo por supuesto); por el otro lado, reducir la inversión económica en
material escolar, proporcionando alternativas para que varias personas puedan compartir
un libro de texto durante diversos años, ayudando a la sostenibilidad del medio ambiente y
evitando prácticas como comprar un libro, que se utilice una única vez y que, por ejemplo, a
una persona al año siguiente se le haga comprar el libro de nuevo (cuando éste está
prácticamente nuevo).
1. Posibilitar el acceso a la tecnología sin que el usuario disponga de dispositivos
adicionales.
2. Fomentar una sociedad tecnológica, accesible, innovadora e inclusiva.
3. Permitir que, mediante la Realidad Aumentada, el usuario pueda usar dicha
tecnología de una manera amigable y sin necesidad de poseer grandes
conocimientos informáticos.
4. Contribuir al desarrollo de aplicaciones y funcionalidades gratuitas para
fundaciones y ONGs, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas.
5. Optimizar los procesos mejorando el rendimiento y la seguridad de los mismos.
6. Permitir la colaboración en tiempo real entre personas y el “Networking”.
A nivel de infraestructura, será necesario disponer de conectividad 3G o similar en los
dispositivos hardware e implantar los diferentes elementos necesarios en el entorno para
posibilitar que el usuario si se encuentra en el mismo pueda utilizarlos.
Algunos de los elementos necesarios pueden ser:
 Equipos informáticos de procesamiento de datos.
 Dispositivos de captura de imágenes.
 Dispositivos compatibles con “Eye Tracking”.
 Dispositivos de visualización de contenido multimedia.
 Cableado y aparatos electrónicos.
 Dispositivos de domótica y automatización.
AvieweR : Es un sistema de reconocimiento colectivo que conecta el entorno con la tecnología mediante dispositivos situados en el mismo ambiente, de tal forma que se favorezca la inclusión, la accesibilidad, la usabilidad, la interactividad y la cognitividad de los usuarios, desarrollando un sistema que aporte información útil, muestre los contenidos de forma atractiva e innovadora al usuario y rompa las barreras tecnológicas y limitaciones que actualmente existente en el uso de ciertos dispositivos o tecnologías.
Mítica Technology enfoca su atención en satisfacer las necesidades de los usuarios,
preguntándoles y teniéndoles en cuenta, acercando la tecnología a todo tipo de
Beneficiarios. Para la exitosa ejecución del proyecto será necesario disponer de consultores
con amplia experiencia en el desarrollo de aplicaciones y entornos accesibles
La tecnología que propone Mítica Technology, en su continua investigación, trasciende la
interacción hombre máquina que impera actualmente en el mercado, priorizando la relación
del usuario directamente con su entorno y de manera automática, de una forma sencilla y
natural.
Queremos llegar en nuestros proyectos al máximo de personas y para ello tenemos que
implementar el concepto de ergonomía natural y desarrollar productos y proyectos en
entornos que integren el mayor número de usuarios posible, facilitando su uso y que éste
tenga cognitividad física con el entorno de forma natural.
“AvieweR” es un sistema de reconocimiento colectivo que conecta el entorno con la
tecnología mediante dispositivos situados en el mismo ambiente, de tal forma que se
favorezca la inclusión, la accesibilidad, la usabilidad, la interactividad y la cognitividad de
los usuarios con el objetivo de que el sistema aporte información útil, muestre los contenidos
de forma atractiva e innovadora al usuario y rompa las barreras tecnológicas y limitaciones
que actualmente existente en el uso de ciertos dispositivos o tecnologías.
El proyecto se basa en desarrollar un sistema software y hardware que esté ubicado en
diferentes entornos del mundo que nos rodea (escaparates de tiendas, centros comerciales,
trenes, museos, etc.) y que aporte información útil para el usuario que se encuentra en dicho
entorno mediante la aplicación de diferentes tecnologías como el “Eye Tracking”, “La
Realidad Aumentada”, “La Visión Artificial”, “La Realidad Virtual” y “La Inteligencia
Artificial” y sin obligar al usuario a utilizar dispositivos que en muchos de los casos no sabe
utilizar.
Por este motivo, “AvieweR” pretende dotar a nuestro entorno de los medios necesarios para
acceder a mayor información mediante el uso de nuevas tecnologías de una manera
totalmente interactiva mediante los sentidos, principalmente la vista.
“Aviewer” utilizará la nanotecnología en los elementos de fijación, los de uso abrasivo y
también en los de refuerzo de materiales ligeros como los polímeros transparentes (por
ejemplo, los policarbonatos).
Nuestros diseños aportarán ligereza y sensibilidad al ambiente, sin dejar de lado la rigidez y
tenacidad para las funciones de resistencia.

Actividad industrial:
Para la industrialización de nuestros productos tenemos tres procesos perfectamente
definidos: desarrollo de software, ingeniería y el mapa de procesos de fábrica.
Nuestros ingenieros consultores nos han aportado la cadena de proveedores necesaria para
el acopio de los materiales necesarios y la mano de obra especializada para la ejecución de
estos proyectos.
En general, la industrialización de nuestros productos, estará basada en nuestra cadena de
proveedores con el compromiso y respeto de ambos, validación de la calidad delegada y la
misión de mejora continua compartida, es decir, el ambicioso objetivo de la ingeniería
colaborativa.
INHISET.rar (114 KB) _ _
57 Anonymous 212.145.156.16 Aprobado Wellness Smart Cities, S.L. Alejandra Ruiz de Viana Blanco marketing@wtelecom.es www.wtelecom.es C/ Charles Darwin, s/n. Pabellón Monorraíl. 41092 Isla de la Cartuja (Sevilla) WeLight 06/Apr/2017 Probado y validado Energía y Medio Ambiente Medio Ambiente Relativa Consultar Novatecnic
Prodetur (Diputación de Sevilla)
Setga
SICE
Acisa
Alisea
Cactus
Clece
Ecoluze
Elecnor
Elsamex
Endesa Ingeniería
Etra
Ferroser
Ferrovial
Fulton
Gamma
Elecnor
Gas Natural
Germania
Ingesan
Nailux
Nitlux
Los nuevos modelos de explotación de las instalaciones de alumbrado público (contratos de empresas de servicios energéticos, ESEs, inversiones en eficiencia,…) se han generalizado en los últimos años. En esta situación nos encontramos ante el reto de mejorar la eficiencia en la gestión del sistema de alumbrado público, maximizando el valor de las inversiones, optimizando las operaciones, mejorando el servicio que se presta al ciudadano, y la información disponible por él. ¿Podemos tener información útil, relevante e inmediata que nos permita controlar los distintos factores que garantizan el éxito de las inversiones en alumbrado público mejorando la calidad del servicio? El sistema WeLight permite la monitorización y control de la infraestructura de alumbrado público, detectando las posibles desviaciones de consumo o averías a nivel operativo y permitiendo confeccionar informes de consumo y ahorro a nivel ejecutivo. WeLight facilita a los gestores de alumbrado público confeccionar inventarios y llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de alumbrado público Ninguno. WeLight no necesita de un servidor propio ni de infraestructura de comunicaciones adicionales: toda la información se ofrece de manera personalizada y segura a través de internet.
El sistema WeLight está concebido para aprovechar todos los beneficios de la modalidad SaaS (Software as a Service o Software como Servicio) lo que se traduce, entre otras ventajas, en la reducción de inversiones iniciales en infraestructura tecnológica. Sin embargo, la versatilidad del sistema hace que sea adaptable a las necesidades del cliente.
Las comunicaciones están concebidas para ser inalámbricas (LORA/SIGFOX) aunque el sistema de telegestión de alumbrado público puede funcionar con cualquier red de comunicaciones ya implantada.
La solución se ofrece en dos modalidades: Telegestión en cabecera de cuadro eléctrico (cuadro de mando) y Telegestión punto a punto, compatibles con lámparas tradicionales (halogenuro, vapor de sodio, vapor de mercurio…) y con lámparas LED.

En la modalidad Punto a Punto, WeLight posibilita el control de luminarias a través de la tecnología Power Line Communications (PLC) y Radiofrecuencia (RF).

La solución WeLight se compone de una UCA (Unidad de Control del Alumbrado), que es un dispositivo con capacidad de procesamiento y comunicaciones inalámbricas (LORA/SIGFOX), el cual recoge, analiza y almacena los datos procedentes del analizador de redes, haciéndolos llegar al servidor WeLight a través del módulo GPRS incluido en el propio dispositivo.
Adicionalmente, la unidad recibe la programación para cada uno de los días de la semana por parte del servidor WeLight, manteniéndola en memoria. De este modo, es posible configurar tanto la hora de encendido y apagado como los modos de funcionamiento para cada intervalo.
Instalada en cada cuadro de mando de alumbrado, la UCA gestiona los equipos de medida, el encendido y apagado de los cuadros, las comunicaciones con el servidor y controla los elementos adicionales existentes en el cuadro como el equipamiento de control punto a punto, de robo de cable, reguladores de flujo, sensores de apertura de puerta, etc.
La UCA está diseñada en base a 2 CPU para dotar de mayor robustez a la operación del alumbrado en caso de avería. La alta versatilidad del equipo permite añadir módulos de comunicaciones externos de entrada y salida adicionales.
UCA (2).JPG (1739 KB) - Detección de las desviaciones en el consumo en tiempo real.
- Control del consumo eléctrico.
- Detección de averías en el alumbrado público, mejorando el tiempo de respuesta y el servicio ofrecido.
- Reducción de costes operativos.
- Compatible con múltiples tecnologías y fabricantes, como LEDs o lámparas convencionales.
- Plataforma personalizable al cliente.
- Compatible con sistemas de información del cliente.
- Compatible con sistemas punto a punto y sistemas antirrobo de cable del cliente.
Entre los resultados, destacamos los siguientes:

- Al menos un 23,4% de ahorro energético anual
- Ahorro energético de 122.931 KWh al año
- Reducción de emisiones de 65,85TM de CO2 al año
54 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado Métrica6 Ingeniería y Desarrollos S.L. Carmen Ladrón de Guevara carmenldg@metrica6.es http://metrica6.es/ C/ Marie Curie 8, oficina 4, 29590 Málaga NESS, Smart Water. 19/May/2016 Probado y validado 07/Apr/2015 Energía y Medio Ambiente Medio Ambiente Tecnologías para el Reciclado y el Tratamiento de Agua Absoluta _ NESS se ha implementado en las ciudades que a continuación se enumeran. Sin embargo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Protección de Datos no se puede proporcionar información en relación a clientes de contacto.
Málaga
Granada
Murcia
Valencia
Barcelona
Cádiz
En la actualidad, desafortunadamente existe el desperdicio irracional de agua como hábito, en ocasiones inconsciente, que se repite en el día a día. Por lo general al momento de querer utilizar agua caliente para cualquier actividad doméstica, dejamos caer litros de agua fría en espera de que llegue a la temperatura deseada.
Existen antiguos métodos empleados para el aprovechamiento de esta agua desperdiciada, como el poner un cubo bajo el grifo para la captación de agua y ser utilizada posteriormente para actividades en el hogar. Sin embargo, nos hemos visto en la necesidad de solucionar ese problema de una manera sencilla, inteligente y sostenible, con el fin de aprovechar esos miles de litros de agua potable que van directos al desagüe día con día. Por ello, hemos desarrollado NESS como solución. Este sistema cuenta con un funcionamiento sencillo, basta con pasar la mano por el pulsador y este establecer comunicación con los otros módulos para empezar a disfrutar del agua caliente sin necesidad de haber desperdiciado ni una gota, ahorrando de esta manera miles de litros de agua potable y contribuyendo de manera eficaz con el medio ambiente.
Hoy en día en España se utiliza una media de 142 litros de agua al día por persona. NESS supone un ahorro medio del 23%, haciendo cuentas son aproximadamente 30 litros al día, 980 litros de agua potable al mes por persona. Extrapolando esos datos al total de la población española, estaríamos ahorrando miles de litros de agua, contribuyendo brutalmente con el medio ambiente (Valores medios proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y la Fundación AQUAE).

El objetivo de NESS es traer el agua caliente desde el calentador al punto de consumo sin malgastar ni una sola gota. Para conseguirlo, NESS recircula el agua fría almacenada en la tubería de agua caliente sin necesidad de instalar una tubería adicional de retorno. Normalmente, cuando queremos usar el agua caliente el tramo de tubería que va desde el calentador hasta el grifo está lleno de agua que se ha enfriado desde el último uso. Dependiendo de la vivienda, esta cantidad de agua se puede suponer entre 6 y 25 litros por cada uso. NESS es compatible con cualquier tipo de calentador individual de agua: placas solares, termo-acumuladores eléctricos, gas butano, gas ciudad, calderas biomasa y diésel. Además, no necesita añadir ninguna tubería ni deposito adicional, funciona con la instalación de fontanería original, no hay necesidad de abrir paredes para crear una red de retorno nueva o de buscar un espacio para un nuevo depósito donde acumular el agua fría o caliente.
Cabe destacar que NESS cumple con la normativa de construcción general del Código Técnico de la Edificación (CTE) y específica según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE).
En una vivienda de una planta, como un piso, solo es necesario un módulo de cada tipo para tener el servicio en todo el hogar (KIT BÁSICO). Se recomienda que el módulo de bypass se instale en el punto más alejado del calentador ya que así todos los grifos intermedios estarán abastecidos durante el ciclo. Por otra parte, el módulo pulsador se puede instalar en cualquier punto de la vivienda, ya sea en el cuarto donde está el bypass o en una zona común, y añadir tantos pulsadores como deseemos.
NESS, Smart Water.
Se trata de un dispositivo que soluciona el problema del considerable desperdicio de agua que ocurre mientras esperamos a que llegue caliente.
NESS es un sistema modular adaptable a cualquier vivienda o edificio que cuente con calentador individual, sin importar el tipo (gas, eléctrico, biomasa, solar, etc.)
El usuario simplemente tendría que ‘llamar’ al agua caliente pasando la mano por delante de un pulsador que le informará con una luz azul cuando el sistema está en funcionamiento y una luz roja cuando el agua ya está caliente. En ese momento, el agua saldrá directamente caliente sin haber desperdiciado ni una sola gota.
Mediante un sistema modular compuesto por 3 elementos: módulo de bombeo, bypass y pulsador previamente sincronizados inalámbricamente desde fábrica nace NESS, creando un sistema de confort inteligente y sostenible que facilita el acceso al agua caliente. Al momento de requerir agua caliente basta con pasar la mano por encima del pulsador (3er módulo) durante unos segundos, el cual comenzará a parpadear en azul indicando que establece comunicación con el resto de módulos de la vivienda. Una luz azul estática significa que el agua está yendo desde el módulo de bombeo hacia el bypass, precalentando a su paso todos los grifos intermedios. En el momento en que el agua pase por el bypass a la temperatura de 35ºC, éste cortará el ciclo y avisará al usuario través de una luz roja. En ese momento se puede abrir el grifo y disfrutar de agua caliente de forma inmediata.
Actualmente, existen dos formas de instalar los módulos de NESS, los cuales requieren conexión a la red de fontanería (bypass y bomba) y eléctrica (los 3 módulos). Por tanto, los módulos pueden instalarse empotrados en un cajeado en la pared o en superficie. Todo esto siempre dependerá de las necesidades del usuario final.
Además, NESS se adecúa a cualquier tipo de usuario y vivienda, pues existen tantas configuraciones posibles como tipos de viviendas. Gracias a la modularidad del sistema es posible adaptar sus servicios a todo tipo de edificación. En el caso de que la vivienda cuente con más de una planta, sólo será necesario añadir un kit bypass + pulsador por cada nivel adicional a la que se quiera llevar NESS para poder disfrutar del servicio.


_ _
52 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado KERABEN GRUPO SA Luis Guaita idi@keraben.com www.keraben.com Ctra. Valencia-Barcelona, Km. 44,3 – 12520 – Nules (Castellón) COOLTILE 26/Apr/2016 Probado y validado 01/Jan/2017 Edificios e Infraestructuras Edificación Sostenible Edificios de Consumo Cero Relativa 150 Eur / m2 fachada (*depende tipo proyecto) Instalación en Edificio CIES. Calle Lituania, nº 10. 12006. Ciudad del Transporte de Castellón de la Plana.
Ayuntamiento de Castellón.
Contacto: Luis Gargori luigar@castello.es
El aumento de temperatura en la envolvente de los edificios se transfiere hacia el interior de los edificios por conducción, y por lo tanto aumenta el consumo energético necesario para refrigeración. Al aumentar su temperatura, las superficies emiten parte de dicha energía en forma de radiación infrarroja de onda larga, afectando a las superficies colindantes y contribuyendo a favorecer el fenómeno denominado como “isla de calor urbana” (Urban Heat Island, UHI). La transmisión de energía a través de los cerramientos opacos de una vivienda puede suponer alrededor del 35% del consumo energético para su climatización. El sistema “COOLTILE” combina el sistema de fachada ventilada y baldosas cerámicas con una superficie de alta reflectancia en el rango del NIR (Infrarrojo Cercano) reduce la ganancia de calor por la fachada del edificio. Esto permite que la reducción de las emisiones de CO2 y el consumo de energía para la refrigeración, tanto en edificios nuevos como para la renovación de los ya existentes. “COOLTILE” es una solución idónea, tanto en REHABILITACIÓN como en OBRA NUEVA, para la envolvente de edificios en los que se desee mejorar la eficiencia energética. Y se encuentra especialmente indicada para aquellas áreas geográficas con climas cálidos y soleados (latitudes entre 40º N - 40º S), o con especial incidencia por radiación solar directa. La facilidad de instalación y nulo mantenimiento, así como su flexibilidad y modularidad, destaca a esta solución como idónea para su uso como material de recubrimiento tanto en edificios nuevos como para la renovación de los ya existentes sin pérdida de actividad / ocupación. La solución “COOLTILE” permite lograr acabados oscuros en fachada con un rendimiento optimizado con respecto a otros materiales. En función de las zonas climáticas y de las características del edificio, se pueden obtener ahorros energéticos en climatización entre un 18% y 32% en uso residencial, y entre un 3% y 20% para terciario en la rehabilitación. Cooltile.rar (872 KB) Ahorro en consumo de electricidad para climatización En función de las zonas climáticas y de las características del edificio, se pueden obtener ahorros energéticos en climatización entre un 18% y 32% en uso residencial, y entre un 3% y 20% para terciario en la rehabilitación.

Pages