Ficha de descripción de soluciones tecnológicas para la ciudad inteligente

Primary tabs

Secondary tabs

Showing 121 - 130 of 165.   Show 10 | 50 | 100 | All results per page.
#sort ascending User IP address Aceptado Nombre de la empresa/entidad Nombre de la persona Email Web de la entidad Dirección postal Nombre de la Solución Fecha de actualización Grado de madurez del producto Fecha comercialización Area Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Inversión Descripción Inversion Referencias Problema que se quiere resolver Objetivo Requisitos para implantar el proyecto Descripción de la solución Imágenes o dibujos/diagramas de la solución Tipo de métricas Resultados de mejoras en dichas métricas
51 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION Mikel Barrado mikel.barrado@tecnalia.com www.tecnalia.com Polígono Lasao, Area Anardi 5, 20730 Azpeitia (GUIPUZCOA) WOODTALK: Eco-paneles de información interactivos 31/May/2016 Probado y validado 01/Jan/2016 Gobierno y Servicios Sociales Promoción Urbana Conexión Ciudadano - Servicios Absoluta Entre 5.000€ y 10.000€ cada panel Este precio incluye el servicio completo de diseño, fabricación e instalación: panel, hardware EKOGUNEA – Parque de Interpretación del Medioambiente y la Sostenibilidad
www.ekogunea.eus/es
Paneles para aprender jugando sobre el medioambiente

Kutxa Ekogunea promovida por la Obra Social de Kutxa, se presenta como uno de los proyectos más interesantes en el campo de la sensibilización y dinamización de la cultura de la sostenibilidad y el respeto medioambiental, vinculado a la realidad social, cultural y económica de nuestro entorno.

La misión del centro es extender la cultura ecológica en nuestro entorno, facilitando a las personas dar el paso de la concienciación ambiental a la acción. Para lograrlo en el parque Ekogunea educamos, mostramos modelos e impulsamos procesos para la acción y el cambio, promovemos proyectos en los pueblos mediante alianzas y facilitamos el acceso a líneas de financiación verde.


VALLE DEL UROLA – Panel de información turística
http://urolaturismo.eus/es/

La comarca del Urola Medio se encuentra ubicada en el centro de Gipuzkoa, en el País Vasco, a medio camino de las tres capitales de las provincias vascas (San Sebastian, 50 km; Bilbao, 65 km; Vitoria, 70 km). El río Urola atraviesa toda la comarca en su camino hacia el mar, hasta desembocar en Zumaia. La comarca está compuesta por seis municipios: Aizarnazabal, Azkoitia, Azpeitia, Beizama, Errezil y Zestoa. Tiene alrededor de 30.000 habitantes y el municipio más importante es Azpeitia.

Los pueblos rurales conviven con importantes municipios dedicados a la industria y el sector servicios. Además de contar con pueblos de gran encanto y belleza, el Urola Medio ofrece un entorno natural espectacular. Su patrimonio histórico-monumental y la posibilidad de sumergirse en la cultura vasca y el euskara hacen de esta tierra un lugar de gran interés
La puesta en valor del patrimonio natural y cultural de las regiones y las ciudades, unido al aumento del mercado turístico mundial, supone una gran oportunidad de desarrollo económico local.
Uno de los elementos críticos para esta puesta en valor es ofrecer una información con un contenido atractivo y adaptado al entorno.
Actualmente, los paneles de información que encontramos en museos, ciudades y espacios naturales, ofrecen contenidos poco atractivos, sin opción a múltiples idiomas y no actualizables tras su instalación.
Woodtalk es un nuevo eco-panel de información interactivo enfocado a mejorar la experiencia de visitantes y turistas, al mismo tiempo que permite a la entidad promotora del panel conocer el uso que se hace del mismo obteniendo estadísticas de número de visitantes, idioma, duración, etc.
Se trata de un proyecto pionero en el Estado para hacer más rica y accesible la información que recibe el usuario y para conocer sus preferencias.
No hay requisitos específicos. No requiere de obra civil al ser energéticamente autosuficiente. La solución WoodTalk son paneles interactivos individuales o en red que permiten ofrecer múltiples informaciones según las elecciones del visitante, así como ofrecer juegos interactivos para aprender jugando o aplicaciones de paisajes sonoros. Se trata de una solución multilingüe con Información Sonora, Visual, Táctil y Accesible.
Estos paneles tienen una función informativa, interpretativa, lúdica, educativa y publicitaria.
El panel se conecta con una aplicación móvil de realidad aumentada para ampliar los contenidos con vídeos, imágenes o páginas web.
WoodTalk tiene autonomía energética a través del panel solar, evitando hacer obra civil para conexión a red. Los paneles están realizados con madera local certificada en gestión forestal sostenible, cumpliendo con los criterios ecológicos y de sostenibilidad.
Woodtalk además aporta al gestor del entorno información, estadísticas y gráficas de uso, preferencias y aforo, medición del número de consultas, hora de utilización, la duración de cada sesión, el número de veces en que se ha escuchado cada idioma y mucho más. El panel reclaman la atención del visitante de forma proactiva gracias al sensor de aforamiento.
El diseño del panel es personalizable y permite la carga y modificación a distancia de contenidos. Incluso permite la modificación automática de contenidos según la hora, día o estación del año.
La tecnología desarrollada, tiene múltiples aplicaciones para el Turismo: interpretación del medioambiente, patrimonio cultural, museos etc.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=JG7ZP_bAd7M
Web: www.woodtalk.eu

WOODTALK.rar (1087 KB) _ _
50 Anonymous 217.216.241.244 Aprobado INECO Jesús Vázquez Galán jesus.vazquez@ineco.com www.ineco.com Paseo de la Habana 138, 28036 Madrid Cityneco 05/Apr/2017 En pruebas en entorno real 01/Jun/2017 Movilidad e Intermodalidad Sistemas Inteligentes De Transporte - ITS En El Entorno Urbano Sistemas de Gestión del Tráfico Relativa Desde 50.000 € Ayuntamiento de Granada - Atascos y congestión de tráfico en ciudades.
- Existencia de diferentes plataformas en los ayuntamientos para la gestión de cada una de las areas de la ciudad u organismo (movilidad, residuos, parking, gobernanza, energía, etc.).
- Reducir los atascos y la congestión del tráfico en las ciudades.
- Ofrecer una plataforma integral basada en diferentes desarrollos verticales que permita la gestión para cada una de las areas de una ciudad. Cityneco incluye una solución específica para movilidad, y permite a su vez la gestión de residuos, parking, gobernanza, energía y otros.
Recibir en la plataforma Cityneco la información de los sensores de la ciudad (espiras o aforos de tráfico) para almacenar, procesar e interpretar dicha información. Ello requerirá distintos requisitos en función del sistema existente en cada ciudad. Plataforma Smart City integral basada en diferentes desarrollos verticales para cada una de las áreas de gestión de una ciudad.
Incluye una solución específica para movilidad basada en la recogida de datos reales de tráfico a través de sensores y simulaciones / machine learning.
Cityneco es capaz de predecir los estados de tráfico a 30-60 minutos vista, lo que nos permite definir las reglas necesarias para actuar de manera automática sobre la ciudad, analiza distintas opciones (tiempos semafóricos) y simula las consecuencias de cada opción ofreciendo la solución óptima, aquella que evita o minimiza los atascos.
Imagen Cityneco_0.jpg (238 KB) - Niveles de Servicio
- Intensidades de tráfico
- Densidad de tráfico
- Colas de vehículos en intersecciones o semáforos
- Tiempos de recorrido
- Tiempos de demora
Actualmente no podemos cuantificar el impacto esperado, pero se prevé que se cuantificará en % de mejora (valor de la métrica después de la mejora/valor de la métrica antes de la mejora) para las métricas numéricas, y de un modo evolutivo para las métricas no numéricas como el nivel de servicio.
49 Anonymous 91.117.124.2 Aprobado Instituto Tecnológico de Galicia Irene Otero Rodríguez iotero@itg.es www.itg.es Polígono PO.CO.MA.CO, Sector i, Portal 5 ·15190 SANePLAN 05/Apr/2017 En pruebas en entorno real Horizontal TICs Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Software Relativa 30.000 Chiesina Uzzanese, Baiona, Cambados, Vilanova de Arousa, Ribadumia Existen factores que están contribuyendo a incrementar la presión sobre el Agua; como por ejemplo el cambio climático, los usos del suelo o la presión poblacional que ponen en peligro la sostenibilidad futura del recurso en muchos lugares.
La problemática abordada en SANePLAN no se puede estudiar únicamente desde el punto de vista medioambiental, también es importante tener en cuenta que la problemática abordada debe caracterizarse desde los siguientes puntos de vista:
- Legislación de aplicación y retos de su cumplimiento
- Competencias y tendencias
- Cambio climático e inclremento de los factores de presión sobre el agua
- Contexto socioeconómico
SANePLAN está concebido para que la gestión del saneamiento y la planificación urbana evolucione desde una situación en la que la información está desagregada entre los distintos agentes que intervienen en los procesos, la toma de decisiones está descentralizada y existe el riesgo de descoordinación entre ellos a otra en la que la información puede ser compartida y las decisiones se toman en base a ella de manera coordinada.
Sistema de información para facilitar la gestión del saneamiento y las plantas de depuración integradas con los procesos de planificación urbana, teniendo en cuenta la participación de los distintos roles (titular, gestor, aa.pp.) Se puede implantar en todo tipo de redes de saneamiento y estaciones depuradoras de aguas residuales. Sistema de información dividido en dos bloques para dar cobertura a la red de saneamiento y las estaciones depuradoras de aguas residuales. Las principales funcionalidades son:
Gestión Patrimonial de Infraestructuras. SANePLAN permite mantener actualizado el inventario de la infraestructura (tanto los elementos de la red como los equipos de las EDAR) de forma sencilla y completa. Dispone tanto de las características de los distintos elementos como de sus condiciones de operación. Además, mediante el menú de Proyectos de mejora, se permite llevar un control de las actuaciones planificadas o que se estén ejecutando sobre las infraestructuras de saneamiento del municipio.
Planificación urbana. SANePLAN permite analizar si las infraestructuras de depuración son suficientes para dar cobertura a nuevos proyectos urbanísticos, analizando el impacto de los mismos en función de sus características y el uso al que se destine.

Mantenimiento: esta funcionalidad permite realizar la gestión de las operaciones de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, de forma que se asegure el correcto funcionamiento del servicio municipal de saneamiento. La plataforma web ofrece un menú mediante el cual los ciudadanos y otros agentes, pueden notificar las incidencias que detecten en el servicio, de manera que puedan ser subsanadas lo antes posible.
Control del proceso de depuración: de forma complementaria a la Gestión patrimonial de infraestructuras, en la sección de Depuración se han desarrollado varios módulos específicos que sirven de soporte al control de la explotación de la EDAR (reactivos, residuos, parámetros de vertido, etc.).
Monitorización: desde SANePLAN se podrán consultar los datos observados por los sensores instalados a lo largo de la red y en las EDAR.
Indicadores: se puede consultar información relativa a la red de saneamiento o a las estaciones depuradoras de aguas residuales de forma resumida y sintetizada.
La plataforma SANePLAN dispone de un módulo de conexión offline con el software de modelado matemático de redes de saneamiento Storm Water Model Management (SWMM) desarrollado por la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA).
SAANePLAN.zip (1850 KB) - Número de incidencias identificadas para ser resueltas - Más de 150 incidencias identificadas y más del 95% reparadas
48 Anonymous 185.89.62.100 Aprobado METRO DE MADRID, S.A. ANTONIO DE SANTIAGO LAPORTE antonio.desantiago@metromadrid.es www.metromadrid.es Calle Cavanilles 58 Implantación de equipos de recuperación de energía en Centros de Tracción de Metro de Madrid. 03/Apr/2017 En pruebas en entorno real Energía y Medio Ambiente Recursos Energéticos Recuperación de Energía Absoluta La inversion original es 0 al ser un equipo en pruebas. La instalación de las nuevas celdas está en proceso de licitación. Se implantó en colaboración con Ingeteam un equipo en pruebas en la sub-estación de la estación de Metro de Madrid "Campo de las Naciones". Se ha desmontado hace unos meses y tras los buenos resultados obtenidos, se va a presentar un concurso para la instalación de varias celdas reversibles Cada vez que un tren de Metro de Madrid frena, la energía cinética acumulada por el tren
se convierte en energía eléctrica susceptible de ser utilizada en algún otro punto de la red.
En esta fase el motor eléctrico de los trenes actúa como generador.
Existen dos alternativas para utilizar esta energía devuelta por los vehículos:
• Devolverla a la catenaria para que la utilicen otros vehículos próximos que estén
demandando energía en ese momento (si no se da esta circunstancia la energía se disipa
en resistencias embarcadas en los trenes).
• Convertirla en corriente alterna y devolverla a la red interna de distribución de alta
tensión.
Con la infraestructura existente actualmente en la red de Metro de Madrid solo puede
devolverse la energía a la catenaria para que la utilicen otros vehículos.
Recuperar el excedente no aprovechado de energía eléctrica de la frenada de los trenes
para poder usarla dentro red de distribución interna de Metro de Madrid (15kV) o incluso
aportarla a la red de distribución de la compañía eléctrica.
Reducción del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero y
Huella de Carbono de Metro de Madrid, potenciando la imagen de Metro como medio de
transporte sostenible y respetuoso con el medioambiente.
Convertir los Centros de Tracción actuales en Centros de Tracción reversibles, capaces de
convertir la energía regenerada en corriente alterna y devolverla a la red de distribución
interna de Metro de Madrid u otros usos.
Existen diversas soluciones tecnológicas para conseguirlo. Entre todas ellas se puede
destacar la instalación de convertidores en paralelo a los rectificadores actuales de los
Centros de Tracción. Estos convertidores irían conectados por un lado a la catenaria y por
otro lado al transformador del Centro de Tracción. Desde el punto de vista constructivo, la
ventaja de este tipo de sistemas es que aprovechan los equipos de potencia ya instalados.
Los nuevos convertidores se colocarían en paralelo a los equipos ya montados, sin interferir
en el funcionamiento normal de los Centros de Tracción. Cuando se detecte que existe
energía devuelta por los trenes no utilizada, estos convertidores la convierten de nuevo en
corriente alterna y la devuelven a la red de alta tensión para ser aprovechada por otros
servicios. En caso de no existir estos equipos, esta energía se disiparía en los trenes en
forma de calor.
ficha GICI_Metro Madrid Celdas Reversibles Diagramas.zip (269 KB) Los índices de la efectividad de las celdas reversibles son muy variables, porque por ejemplo si aumenta la tabla de trenes empeora el ahorro de la reversible (puesto que la energía potencialmente recuperable la aprovechan los nuevos trenes), y eso no significa que la celda reversible empeore su rendimiento, sino simplemente que hay menos energía residual que recuperar). Proponemos los siguientes indicadores:

- kWh ahorrados anualmente por cada celda
- Toneladas de CO2 equivalentes que se ahorran
- Por cada celda reversible que se instale se puede estimar un ahorro medio aproximado de 650 MWh anuales. Este ahorro no es lineal, es decir que si ponemos 3 no tiene por qué ser el triple. Además la curva de ganancia no es lineal (no se pueden instalar todas las que uno quiera, porque a partir de un cierto número interfieren entre ellas y el rendimiento cae exponencialmente).
- Por cada celda reversible que se instale se podría evitar como media la emisión de 338,6 toneladas de CO2 anuales (empleando el ratio habitual de 0,521 Kg CO2/kWh).
47 Anonymous 212.145.156.16 Aprobado Wellness Smart Cities, S.L. Alejandra Ruiz de Viana Blanco marketing@wtelecom.es www.wtelecom.es C/ Charles Darwin, s/n. Pabellón Monorraíl. 41092 Isla de la Cartuja (Sevilla) WeGo&Park 03/Apr/2017 En pruebas en entorno real Horizontal Sensores Sistemas de Detección, Medición y Monitorización basados en Sensores Relativa Consultar Ayuntamiento de Motril Hasta ahora, la búsqueda de estacionamiento de vehículos en la vía pública sólo depende de la suerte del conductor. Esta búsqueda tiene varios inconvenientes: puede tomar mucho tiempo , causando un coste extra de combustible y un incremento innecesario en el nivel de contaminación y las emisiones de CO2. Con la solución WeGo&Park, lo que se quiere es conseguir la detección tanto de aparcamientos indebidos como de aparcamientos libres de forma rápida y en tiempo real gracias a un sistema de detección de estacionamientos y una aplicación Depende de la infraestructura previa de la zona que se quiere cubrir. WeGo&Park basa la detección de estacionamientos en un novedoso método de detección mediante procesado distribuido de vídeo en tiempo real de una red de cámaras estratégicamente colocadas para cubrir la zona de estacionamientos deseada.
Este tipo de soluciones son mucho más económicas y versátiles que las basadas en sensores de suelo.
La ocupación de plazas puede ser consultada por los usuarios de cualquier tipo de vehículo, que gracias al sistema, podrán encontrar de forma rápida y sencilla plazas libres para aparcar su vehículo en las proximidades donde están circulando o en el área cercana a su destino, evitando así pérdidas de tiempo innecesarias.
La tecnología de cámaras permite la reducción de costes de infraestructura frente a la implantación de sensores en el asfalto.
¿Cómo funciona?
1. Mide
El sistema de cámaras se encarga de procesar el vídeo de forma distribuida para detectar la ocupación de plazas de aparcamiento en función de diversos criterios:
• Tipo de plaza: aparcamiento gratuito, aparcamiento de pago, zona de residentes, zonas prohibidas…
• Consulta según el perfil del usuario.
• Tamaño de la plaza: utilitario, furgoneta, camión, autobús, etc
2. Localiza plazas libres
Los usuarios de cualquier tipo de vehículo podrán encontrar de forma rápida y sencilla plazas libres para aparcar su vehículo, atendiendo a sus características y en las proximidades donde están circulando o en el área cercana a su destino mediante el uso de una aplicación móvil.
3. Consulta y reserva
WeGo&Park permite la consulta y reserva de plazas de aparcamiento así como guía al usuario hasta la ubicación detectada. La información es accesible desde la aplicación web responsive (PC, Tablet y smartphones).
esquema.png (20 KB) - Mejora del tiempo de búsqueda de aparcamiento para los ciudadanos.
- Rentabilización de la inversión en infraestructura de cámaras para vigilancia del tráfico urbano y/o seguridad. Con una cámara se pueden cubrir hasta 50 plazas según el escenario y la disposición de la cámara y es un sistema más rentable que poner 50 sensores.
- Alerta y localización de aparcamientos indebidos (doble fila) por parte de la autoridad local.
- Guiado del usuario.
- Desarrollo Sostenible: el tiempo de búsqueda de estacionamiento se reduce, reduciendo también los costes de combustible y el nivel de contaminación, así como las emisiones de CO2.
- Incremento de la transparencia a la ciudadanía mediante la publicación de la información de ocupación de los espacios de aparcamiento público.
- Feedback de usuarios facilitando la retroalimentación del sistema.
- Facilitador de nuevas tendencias en gestión de espacios de aparcamiento de carácter especial (carga y descarga, minusválidos) mediante el uso de reservas.
- Con 1 cámara de video se cubren hasta 50 plazas
- Alerta y localización de aparcamientos libres e indebidos
- Reporte de incidencias
46 Anonymous 91.117.124.2 Aprobado INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GALICIA IRENE OTERO iotero@itg.es www.itg.es POCOMACO sector i portal 5 15190 A CORUÑA WETNET 31/Mar/2017 Probado y validado 30/Nov/2015 Horizontal Sensores Sistemas de Detección, Medición y Monitorización basados en Sensores Relativa La inversión dependerá del nivel de control que se desee establecer en la red de abastecimiento. - Pisa (Italia)
El sistema WETNET permite conocer los datos en tiempo real de caudal y la presión en la red de abastecimiento a través de caudalímetros de inserción, de bajo coste y un sistema de información amigable y fácil de implementar.
Gracias al sistema WETNET, se contribuye proactivamente a una mejor gestión del agua, reduciendo costes, gestionando las necesidades de manera apropiada, y optimizando consumos e inversiones, con unos efectos positivos, teniendo en cuenta los futuros escenarios climáticos.
Mejora de la gestión del agua y eficiencia de las redes de abastecimiento Red de abastecimiento con DN entre 80 y 2000 WETNET es un sistema completo para la gestión de las redes de agua potable.
Está compuesto por: (1) un caudalímetro de inserción; (2) un datalogger de telemetría; (3) el software del sistema de supervisión.
En las conducciones se coloca un innovador caudalímetro que puede ser instalado sin necesidad de interrumpir el servicio y que mide el empuje del agua. El sensor es fácil de instalar, bidireccional, de bajo consumo y también es adecuado para instalaciones independientes de bajo coste. El sistema requiere simples operaciones hidráulicas y es fácil de mantener.
WETNET Pulse Flow-meter (WPF): Caudalímetro de inserción bidireccional, resistente al agua con IP68. La inserción, configuración y activación se pueden realizar sin interrumpir el flujo de agua. Tiene un rango de medición de 0,1 a 1,8 m/s y salida de pulsos para conexión RTU o datalogger. Tiene consumos de energía muy bajos y un software fácil de usar para configurar y controlar el funcionamiento del sistema.
WETNET Link Box (WLB): Es una unidad logger alojada en un cilindro de IP68 que envía los datos a través de conexiones GSM / GPRS. Permite el almacenamiento local de información en la tarjeta SD y está diseñado para aplicaciones de baja potencia tanto con batería interna como con una fuente de alimentación externa. Dispone de entradas analógicas y digitales con función de conteo y salidas digitales para la alimentación de elementos externos. Tiene una interfaz USB para la descarga y configuración de datos y la antena puede ser interna o externa.
WETNET Uplink Flow-meter (WUF): Caudalímetro de inserción bidireccional, resistente al agua con IP68. La inserción, configuración y activación se pueden realizar sin interrumpir el flujo de agua. Tiene un rango de medición de 0,1 a 1,8 m/s y salida digital 4-20mA /0-5V. Tiene un módulo interno GSM/GPRS para la trasmisión de datos y una tarjeta SD para el almacenamiento de datos. Dispone de entradas analógicas para la lectura de equipos externos.

WETNET_ES.zip (1038 KB) Reducción de consumo de agua
Reducción de consumo energético
Reducción de emisión de gases de efecto invernadero
Para el caso piloto de Pisa, en muy pocos meses de uso, los resultados ambientales son más que alentadores:
- 33,6% de reducción en el consumo de agua, con un ahorro estimado de 2.649.000 m3/año de agua bombeada
- 37,1% de reducción del consumo energético, que se corresponden con 1.043.706 KWh/año
- 35,9% de las emisiones de gases de efecto invernadero, con un ahorro previsto de 414 TCO2/año
45 Anonymous 212.145.156.16 Aprobado Wellness Smart Cities, S.L. Alejandra Ruiz de Viana Blanco marketing@wtelecom.es www.wtelecom.es C/ Charles Darwin, s/n. Pabellón Monorraíl. 41092 Isla de la Cartuja (Sevilla) WeLight 31/Mar/2017 Probado y validado Energía y Medio Ambiente Recursos Energéticos Relativa Consultar Ayto. de Umbrete (Sevilla)
Los nuevos modelos de explotación de las instalaciones de alumbrado público (contratos de empresas de servicios energéticos, ESEs, inversiones en eficiencia,…) se han generalizado en los últimos años. En esta situación nos encontramos ante el reto de mejorar la eficiencia en la gestión del sistema de alumbrado público, maximizando el valor de las inversiones, optimizando las operaciones, mejorando el servicio que se presta al ciudadano, y la información disponible por él. ¿Podemos tener información útil, relevante e inmediata que nos permita controlar los distintos factores que garantizan el éxito de las inversiones en alumbrado público mejorando la calidad del servicio? El sistema WeLight permite la monitorización y control de la infraestructura de alumbrado público, detectando las posibles desviaciones de consumo o averías a nivel operativo y permitiendo confeccionar informes de consumo y ahorro a nivel ejecutivo. WeLight facilita a los gestores de alumbrado público confeccionar inventarios y llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de alumbrado público.

La solución se ofrece en dos modalidades: Telegestión en cabecera de cuadro eléctrico (cuadro de mando) y Telegestión punto a punto, compatibles con lámparas tradicionales (halogenuro, vapor de sodio, vapor de mercurio…) y con lámparas LED.

En la modalidad Punto a Punto, WeLight posibilita el control de luminarias a través de la tecnología Power Line Communications (PLC) y Radiofrecuencia (RF).
Ninguno. WeLight no necesita de un servidor propio ni de infraestructura de comunicaciones adicionales: toda la información se ofrece de manera personalizada y segura a través de internet.
El sistema WeLight está concebido para aprovechar todos los beneficios de la modalidad SaaS (Software as a Service o Software como Servicio) lo que se traduce, entre otras ventajas, en la reducción de inversiones iniciales en infraestructura tecnológica. Sin embargo, la versatilidad del sistema hace que sea adaptable a las necesidades del cliente.
Las comunicaciones están concebidas para ser inalámbricas (LORA/SIGFOX) aunque el sistema de telegestión de alumbrado público puede funcionar con cualquier red de comunicaciones ya implantada.
La solución WeLight se compone de una UCA (Unidad de Control del Alumbrado), que es un dispositivo con capacidad de procesamiento y comunicaciones inalámbricas (LORA/SIGFOX), el cual recoge, analiza y almacena los datos procedentes del analizador de redes, haciéndolos llegar al servidor WeLight a través del módulo GPRS incluido en el propio dispositivo.

Adicionalmente, la unidad recibe la programación para cada uno de los días de la semana por parte del servidor WeLight, manteniéndola en memoria. De este modo, es posible configurar tanto la hora de encendido y apagado como los modos de funcionamiento para cada intervalo.
Instalada en cada cuadro de mando de alumbrado, la UCA gestiona los equipos de medida, el encendido y apagado de los cuadros, las comunicaciones con el servidor y controla los elementos adicionales existentes en el cuadro como el equipamiento de control punto a punto, de robo de cable, reguladores de flujo, sensores de apertura de puerta, etc.
La UCA está diseñada en base a 2 CPU para dotar de mayor robustez a la operación del alumbrado en caso de avería. La alta versatilidad del equipo permite añadir módulos de comunicaciones externos de entrada y salida adicionales
UCA (3)_0.JPG (1604 KB) - Detección de las desviaciones en el consumo en tiempo real.
- Control del consumo eléctrico.
- Detección de averías en el alumbrado público, mejorando el tiempo de respuesta y el servicio ofrecido.
- Reducción de costes operativos.
- Compatible con múltiples tecnologías y fabricantes, como LEDs o lámparas convencionales.
- Plataforma personalizable al cliente.
- Compatible con sistemas de información del cliente.
- Compatible con sistemas punto a punto y sistemas antirrobo de cable del cliente.
- Al menos un 23,4% de ahorro energético anual
- Ahorro energético de 122.931 KWh al año
- Reducción de emisiones de 65,85TM de CO2 al año
44 Anonymous 212.145.156.16 Aprobado Wellness Smart Cities, S.L. Alejandra Ruiz de Viana Blanco marketing@wtelecom.es www.wtelecom.es C/ Charles Darwin, s/n. Pabellón Monorraíl. 41092 Isla de la Cartuja (Sevilla) Quamtra 31/Mar/2017 Probado y validado Energía y Medio Ambiente Medio Ambiente Gestión Sostenible de los Residuos Relativa Consultar Lipasam (Ayto. Sevilla)
Promedio (Diputación de Badajoz)
Ayto. Chania (Grecia)
Actualmente, la planificación de la recogida de residuos sólidos urbanos se basa en rutas predefinidas y en base a la experiencia, ocasionando costes innecesarios e infrautilización del equipamiento. En muchas ocasiones se recogen contenedores vacíos y se pasan por alto otros contenedores llenos ocasionando sobrecostes de limpieza y dando un mal servicio al ciudadano. Por tanto se hace necesario conocer de antemano el nivel de llenado de los contenedores. El sistema Quamtra permite optimizar las rutas de recogida mediante la monitorización constante del nivel de llenado de los contenedores. Mediante la sensorización de los contenedores es posible hacer un seguimiento del servicio al recibir en tiempo real alertas de recogida por llenado, por variación de temperatura (incendios) y por movimiento (zarandeo) posibilitando la mejora del servicio, la reducción de los daños por responsabilidad civil y los tiempos de actuación. Ninguno. Los sensores Quamtra se pueden instalar en distintos tipo de contenedores como de carga lateral, trasera, bilateral, de doble gancho, iglú, soterrados, textil, etc. Quamtra es un dispositivo de monitorización que instalado dentro de los contenedores se encarga de la recopilación de datos en tiempo real convirtiendo cada contenedor en un elemento activo e inteligente.

Cada sensor es capaz de medir de forma autónoma el nivel de llenado del contenedor, la temperatura interior del mismo o detectar algún movimiento brusco. Cada dispositivo es configurable de forma remota a través de la web habilitada para el cliente.

Los datos son reportados, de forma inalámbrica (2G/3G/4G/LORA/SIGFOX), al Cloud gestionado por Wellness Smart Cities & Solutions. Las medidas son almacenadas en el repositorio de datos de la plataforma Quamtra y se muestran al usuario final mediante el servicio web creado para tal efecto.

Los dispositivos están dotados de una envolvente con propiedades ignífugas que permite la sujeción al contenedor mediante tornillería o remache, evitando así su caída durante el proceso de recogida. Para soportar las condiciones exigentes del entorno donde se instalará, el dispositivo tiene grado de protección IP66. Además dicho material permite configurar el color de la carcasa para mimetizarlo con el
entorno donde se desplegará.
Imágenes Quamtra.zip (498 KB) AA.PP.
- Reducción de costes asociados a la recogida superior al 35%.
- Estatus de llenado de los contenedores en tiempo real.
- Alarmas de incendio y movimiento en tiempo real para reducir tiempos de respuesta y compensaciones por daños y responsabilidad civil.
- Monitorización de geolocalización de contenedores (Módulo GPS opcional).
- ROI < 2 años.
- Reducción de emisiones de CO2 gracias a la optimización de rutas.
- Mejora de la calidad del servicio e higiene viaria.
- Concienciación ciudadana (App).

Concesionarias
- Fácil instalación y despliegue.(Ver FAQs)
- Configuración de dispositivos de forma remota.(Ver FAQs)
- Optimización de rutas y carburante.
- Integrable con soluciones de waste management existentes en el cliente.
- ROI < 2 años.
- Instalable en amplia gama de contenedores existentes en el mercado.

Ciudadanos
- Mejora de la percepción de calidad del servicio.
- Participación ciudadana (App).
- Descongestión de tráfico.
- Reducción de emisiones de GEI.

1. Mejora de la eficiencia:
- optimización de rutas y del combustible
- mejor calidad e higiene del servico
- sistema de alarmas en tiempo real
2. Reducción del más del 60% de los costes asociados a la gestión de contenedores urbanos
3. Reducción de 9.700 kg de Co2 a la atmósfera

42 Anonymous 91.117.124.2 Aprobado INSITUTO TECNOLÓGICO DE GALICIA Irene Otero iotero@itg.es www.itg.es POCOMACO Sector i, Portal 5 · 15190 · A Coruña (Spain) mSENS 24/Feb/2017 Probado y validado 22/Mar/2015 Horizontal Sensores Dispositivos Inteligentes Relativa Datalogger universal de bajo consumo y facil configuración para sensores heterogéneos y multiples aplicaciones Solución tecnológica instalada en:
Bodegas Martín Codax
Bodegas Rectoral de Amandi
Adegas Moure
Cooperativa Agraria Os Irmandiños
El producto mSENS es un datalogger con capacidad de comunicación, que permite implantar sistemas de control remoto basados en sensores comerciales de diferente tipología y/o fabricante, de una forma rápida y sencilla. Las soluciones de monitorización remota donde se usan multiples sensores, obligan a utilizar diferentes tipos de dataloggers o PCs para poder adquirir y registrar la información que se está midiendo; además, en muchos casos, estos equipos no incorporan comunicaciones con internet, proporcionando simplemente un puerto para comunicaciones serie. El mSENS posee multiples estradas configurables para sensores y sondas y la posibilidad de conectarse directamente a internet a través de la red móvil, Ethernet o redes de sensores. El objetivo principal del equipo mSENS es permitir el despliegue de redes de sensores heterogéneas en ambientes diversos de forma ágil, sencilla y escalable. Para implantar el mSENS es necesario identificar los sensores comerciales que se desean emplear para medir los parámetros de interés y el medio de comunicación idóneo para cada aplicación.
Con esta información se puede configurar el equipo para proceder a su instalación.
Datalogger de bajo consumo con comunicaciones GPRS/3G
Este modelo, de la familia SENS, ha sido desarrollado para conectar redes WSN. Sus interfaces de entrada y salida analógicas y digitales permiten configurarlo para un gran número de aplicaciones.
La conexión a internet se puede realizar a través de dos GPRS/UMTS. La conexión a la red de datos móvil ha sido diseñada para soportar caídas y saturaciones en el servicio, almacenando los datos de la red de sensores en memoria local, para ser enviados cuando se vuelva a reestablecer la conexión. El método de envío es totalmente configurable por el usuario, teniendo disponibles las siguientes opciones: mail, FTP y servidor de ITG (opcional).
Para su configuración dispone además de una interfaz Bluetooth que se utiliza conjuntamente con la APP para Smartphone y Tablet*. Además, el consumo optimizado permite emplear sistemas de alimentación basados en energías renovables
i.png (1604 KB) Medición de diferentes parámetros Incluir un mayor número de sensores por punto de medida
41 Anonymous 91.117.124.2 Aprobado INSITUTO TECNOLÓGICO DE GALICIA Irene Otero iotero@itg.es www.itg.es POCOMACO Sector i, Portal 5 · 15190 · A Coruña (Spain) Energy Center 25/Mar/2015 Probado y validado 16/Feb/2017 Horizontal Sensores Sistemas de Detección, Medición y Monitorización basados en Sensores Relativa La inversión dependerá del número y la potencia de los circuitos analizados Solución tecnológica instalada en:
Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
Instituto Energético de Galicia
Solución tecnologica adquirida por la empresa Orbis para su integración en sus equipos de monitorización energética.
Se resuelve el problema de desconocimiento de los flujos de energía eléctrica en la red, ofreciendo una herramienta con la que monitorizar, controlar y gestionar los diferentes consumos y generaciones de una red eléctrica inteligente. Energy Center es una herramienta desarrollada por ITG, concebida como una herramienta funcional y flexible orientada a facilitar la toma de decisiones para mejorar la gestión energética de las instalaciones.
Entre los principales objetivos del sistema Energy Center destacan:
• Generación de ahorro energético y económico
• Reducción de las emisiones de CO2
• Adquirir conocimiento de los perfiles de consumo de las instalaciones.
• Submetering: Mediciones parciales para disponer de una estructura de consumo y costes de la instalación por unidad de consumo
• Evaluación de medidas de ahorro aplicadas
• Medición de indicadores de eficiencia energética
El sistema de monitorización propuesto no necesita de requisitos específicos a nivel de infraestructura u otros. Energy Center es una herramienta desarrollada por ITG, concebida como una herramienta funcional y flexible orientada a facilitar la toma de decisiones para mejorar la gestión energética de las instalaciones y en consecuencia lograr alcanzar los objetivos de ahorro económico.
Entre las principales prestaciones del sistema Energy Center destacan:
• Acceso a la plataforma desde cualquier dispositivo con conexión a Internet
• Consulta en tiempo real de los parámetros monitorizados en un entorno con formato gráfico o de tablas idóneo para el análisis de tendencias y perfiles de consumo
• Realización de informes periódicos de forma automática
• Contrastar facturas de la compañía suministradora
• Asignar costes energéticos por zona, instalación, etc.
• Determinar costes por unidad de consumo
• Sistema de alertas configurable para detección automática de anomalías en los parámetros medidos
• Diseño amigable y configurable para cada usuario
• Acceso y monitorización de cualquier punto de datos (sensor/medidor) que disponga de capacidad de comunicación
• Actuar sobre los componentes de consumo del edificio en tiempo real
• Exportación de la información en formatos editables tipo csv.
• Mejorar la sostenibilidad y reducir las emisiones de CO2
iii.zip (267 KB) Eficiencia energética
Payback
Eficiencia energética: El ahorro energético obtenido por estos sistemas se debe a la mejora de la gestión de facturación, la naturaleza y el tamaño de la instalación afecta mucho a los consumos, por lo que los ahorros obtenidos son muy variables yendo desde el 5% hasta el 20%.
Payback: El retorno de la inversión de este tipo de sistemas es corto, la mayor parte de las veces menor de un año, debido a la baja inversión requerida y a la alta cantidad de información suministrada para gestionar sistemas de una manera más eficiente.

Pages