Ficha de descripción de soluciones tecnológicas para la ciudad inteligente

Primary tabs

Secondary tabs

Showing 141 - 150 of 165.   Show 10 | 50 | 100 | All results per page.
#sort ascending User IP address Aceptado Nombre de la empresa/entidad Nombre de la persona Email Web de la entidad Dirección postal Nombre de la Solución Fecha de actualización Grado de madurez del producto Fecha comercialización Area Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Inversión Descripción Inversion Referencias Problema que se quiere resolver Objetivo Requisitos para implantar el proyecto Descripción de la solución Imágenes o dibujos/diagramas de la solución Tipo de métricas Resultados de mejoras en dichas métricas
30 Anonymous 5.45.9.241 Aprobado IoTsens Neus Amela namela@iotsens.com www.iotsens.com Avd. del Mar, 51 12003 Castellón Smart Urban Waste 07/Mar/2017 Probado y validado Horizontal TICs Internet de las Cosas Absoluta Propia - Montevideo: http://www.iotsens.com/gestion-inteligente-de-residuos-montevideo-uruguay/
- Castellón y otros municipios de la zona
- Evitar contenedores llenos que no son vaciados
- Salud viaria (evitar malos olores...)
- Rutas no optimizadas de camiones de recogida y recursos en general
Mejora de la gestión de los residuos en entes públicos y empresas de gestión mediante la información en tiempo real sobre el nivel de llenado de los contenedores y la optimización de las rutas de los camiones. Predisposición tanto de los entes públicos como de las empresas de abastecimiento para la implementación de tecnologías de Internet of Things en sus servicios relacionados con la gestión de los recursos. IOTSENS Gestión Inteligente de los Residuos Urbanos consiste en la gestión inteligente de los residuos a través de sensores de ultrasonido instalados dentro de los contenedores. Estos sensores permiten la recolección de datos haciendo más eficaz la ruta de camiones en función del nivel de llenado del recipiente.

- Información en tiempo real sobre el nivel de llenado de los contenedores
- Supervisión y optimización de las rutas de camiones
- Reducción de costes y optimización de recursos
- Información sobre altura, temperatura, vibración (durante la recogida del camión) y batería
- Fácil de uso y mantenimiento
- Control y análisis de aplicaciones
- Indicador 1: Reducción de costes. Control de costes por el uso eficiente de los recursos (optimización de rutas)
- Indicador 2: Información transparente y en tiempo real.
- Indicador 3: mejora del servicio mediante detección rápida de contenedores llenos
- Indicador 4: salud viaria, satisfacción del ciudadano por una gestión eficiente
De una forma global, los indicadores seleccionados en el apartado anterior, se perciben en la satisfacción de la empresa gestora, al conocer al detalle la información recogida por el sensor de ultrasonidos y poder gestionar sus recursos en función de ello. Además para los ciudadanos se traduce en satisfacción y confianza hacia la empresa gestora y la administración pública.
29 Anonymous 5.45.9.241 Aprobado IoTsens Neus Amela namela@iotsens.com www.iotsens.com Avd. del Mar, 51 Castellón, 12003 Smart Water Metering 07/Mar/2017 Probado y validado Horizontal TICs Internet de las Cosas Absoluta financiación propia - Arabia Saudí: http://www.iotsens.com/proyecto-arabia-saudi-data-logger-watchmeter/

- Castellón de la plana y alrededores: http://www.iotsens.com/lectura-inteligente-de-contadores-de-agua-para-facsa/
- Mejorar la información de los usuarios sobre la cuantía de agua consumida.
- Detección rápida de fugas y averías
- Detección de fraudes y manipulaciones
Gestión eficiente de los recursos hídricos para entidades públicas y privadas con el fin de controlar de forma exhaustiva el consumo de agua, detectar fugas y averías así como fraudes y manipulaciones. Predisposición tanto de los entes públicos como de las empresas de abastecimiento para la implementación de tecnologías de Internet of Things en sus servicios relacionados con la gestión de los recursos hídricos. IOTSENS es la única empresa capaz de trabajar sobre 7 marcas diferentes (Sensus, Itron, Elster, Diehl, Conthidra, Contazara, KamStrup, etc.) bajo un mismo sistema de monitorización de tele-lectura con datos procedentes de todos los vecinos de la ciudad con el fin de controlar el consumo del agua.
La gestión inteligente del agua consiste en un método integral de tele-lecturas de contadores que recoge los datos de manera remota y automática. De esta forma se consigue una gestión rápida y eficaz de la red de abastecimiento detectando cualquier avería o fuga del sistema.

En la vertiente Hardware de la solución IoTsens implementa un registrador de datos de alta precisión llamado “Watchmeter” Data Logger . Este dispositivo tiene la función de registrar datos a una frecuencia superior a 50Hz en el tiempo por medio de instrumentos y sensores que permiten al usuario discriminar entre su consumo de agua detectando “patrones de flujo”. De esta forma los usuarios pueden conocer la cantidad de agua usada para la ducha, el lavavajillas o la lavadora entre otros.
El dispositivo “Watchmeter” puede usarse también para medir el flujo y la presión de las tuberías, así como el nivel de llenado de los pozos, con el fin de determinar la cantidad exacta de agua que contiene en cada momento
- Indicador 1: Reducción de costes. Control de costes por el uso eficiente de los recursos al poder conocer y analizar los patrones de consumo de los recursos.
- Indicador 2: Información transparente y en tiempo real. Acceso a la información de forma transparente y en tiempo real
- Indicador 3: mejora del servicio mediante detección rápida de fugas
- Indicador 4: reducción de costes por la detección de fraudes y manipulaciones
De una forma global, los indicadores seleccionados en el apartado anterior, se perciben en la satisfacción del usuario, al conocer al detalle su consumo y poder gestionar sus actividades en función de ello. Además para la empresa abastecedora les reporta beneficios en cuanto a costes por la detección de fraudes y fugas.
28 Anonymous 5.45.9.241 Aprobado IoTsens Neus Amela namela@iotsens.com www.iotsens.com Avda. del Mar 51, 12003 Castellón IoTsens Smart City Cloud Platform 07/Mar/2017 Probado y validado Horizontal TICs Internet de las Cosas Absoluta financiación propia Castellón: proyecto piloto. http://www.iotsens.com/piloto-smart-city-para-castellon/
Iran. MTN: distribuidores de soluciones Smart City. http://www.iotsens.com/mtn-como-distribuidor-de-las-soluciones-smart-city-iotsens-en-iran/


Soluciones verticales que se desarrollan bajo una plataforma de software y hardware cerrada que no permite entradas externas, caracterizándose por ser no reutilizables, sin sinergias, no escalable , heterogénea y no integrada. De esta forma queremos desrrollar una solución horizontal que permita una visión general de la ciudad. Nuestro enfoque es el desarrollo de soluciones verticales de IoT sobre la base de una plataforma horizontal común, para proporcionar la integración de capas abiertas con las tecnologías y soluciones externas necesarias, repercutiendo en una eficiencia en la gestión de los recursos y en definitiva una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Predisposición de los entes públicos para la implementación del Internet of Things en las actividades diarias relacionadas con la gestión de una ciudad. “IoTsens – Smart City Cloud Platform” es una plataforma horizontal para el desarrollo de las ciudades inteligentes proporcionando el análisis de datos procedentes de la ciudad desde una perspectiva global, permitiendo a los administradores de la ciudad y los ciudadanos entender lo que está sucediendo en sus ciudades en tiempo real con el fin de actuar inmediatamente. Pantallas_cloud platform_IOTSENS.png (964 KB) • Indicador 1: Reducción de costes. Control de costes por el uso eficiente de los recursos al poder conocer y analizar los patrones de consumo de los recursos, como el agua o la luz.
• Indicador 2: Información transparente y en tiempo real. Acceso a la información de forma transparente y en tiempo real mediante indicador de tiempo de espera en las paradas de bus o el indicador de plazas libres de aparcamiento.
• Indicador 3: Reducción de la contaminación medioambiental. Control de la contaminación del aire y del agua de la localidad con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
• Indicador 4: Adopción de mentalidad 4.0. Grado de uso de la nueva tecnología por parte de los ciudadanos.
• Indicador 5: número de consultas diarias de los datos recogidos en la plataforma
IoTsens Smart City Cloud Platform estimula la creación y asentimiento de nuevas actividades empresariales, así como la maximización de la economía, sociedad, entorno y bienestar de las ciudades facilitando el cambio hacia un comportamiento más sostenible entre los agentes: usuarios, empresas y administración. Por lo que la repercusión de los indicadores se deberá estudiar de una forma global sobre el efecto que estos han tenido en la ciudad.
27 Anonymous 88.18.206.171 Aprobado MOBILITY&DRIVER CONSULTING(MOBIDRIVE Consultores) JUAN MIGUEL CANOVACA RUANO gestormovilidad@mobidrive.es www.mobidrive.es AVDA DE CORDOBA,8-BAJO PUERTA DCHA C.P 14700 PALMA DEL RIO (Córdoba) NOISE CONTROL SYSTEM MOBIDRIVE 07/Mar/2017 Probado y validado 01/Jan/2017 Energía y Medio Ambiente Medio Ambiente Indicadores y Sensores Medioambientales Relativa 3000 € GIRONA
En la ciudad de Girona una de las principales preocupaciones ciudadanas era la contaminación acústica que presentaban algunas áreas de la ciudad por incidir directamente en su calidad de vida. El Ayuntamiento de Girona decidió afrontar esta situación provocada mayormente por el ocio nocturno y el tráfico rodado.
Para diseñar un plan de acción el gobierno local necesitaba datos fiables y continuos sobre el nivel de ruido que presentaban las distintas zonas que le permitiese conocer la realidad de lo que ocurría y así poder definir las medidas necesarias.
ALICANTE
Las actividades de ocio en el centro histórico y tradicional de Alicante conocidas como tardeo son toda una atracción para locales y visitantes. La amplia oferta y el buen tiempo característico de esta zona del levante promueven las actividades al aire libre que conllevan, en algunas ocasiones, molestias para los vecinos de la zona por el elevado ruido.
El Ayuntamiento de Alicante ha decidido poner en marcha un sistema que le permita obtener medidas reales de los niveles de ruido las 24 horas del día, con el objetivo de conocer en qué zonas y momentos se registran los picos y si estos superan o no los umbrales límites establecidos en la normativa.
La tendencia natural de migración hacia las ciudades y el crecimiento exponencial de estas hace que asegurar un ambiente sostenible represente un enorme desafío en los entornos urbanos. El aumento de la población y de la actividad frenética resulta en un aumento proporcional del ruido generado.

La principal fuente de ruido en las ciudades de hoy es el tráfico rodado, sin embargo son otras fuentes más difíciles de controlar las que causan mayores molestias a la ciudadanía como es caso del ocio nocturno.

Las administraciones cuentan actualmente con normativas de control y planes de acción como herramientas para la gestión de la contaminación acústica, que consisten en evaluar la situación a partir de medidas de corta y larga duración tomadas en momentos puntuales. Si bien estas herramientas dan información del estado general de la situación, no existen actualmente herramientas de monitorización continua asequibles que permitan captar en tiempo real los altos niveles de ruido.
1.- Permitir desarrollar estrategias locales eficientes y sostenibles adaptadas a la situación real del ruido en el entorno.
2.- Complementar la información entregada por los mapas estratégicos de ruido para el diseño de planes de acción.
3.- Permitir implantar una red propia de monitorización permanente del ruido para controlar los puntos conflictivos de la ciudad.
4.- Creación una red de monitorización permanente al mejor precio, con el mínimo mantenimiento y con una calidad de medida equivalente a la de un sonómetro clase II.
5.- Reduce las molestias y quejas de los ciudadanos así como la necesidad de intervención policial.
Dispone de baterías recargables integradas. Se alimenta mediante la red de alumbrado o paneles solares.
La comunicación se realiza a través de la red WSN (IEEE 802.15.4 a 2,4 GHz) y la distancia máxima respecto a los elementos de comunicación es de 100 metros.
La comunicación entre el concentrador y la plataforma es configurable: WiFi, Ethernet o 3G.
El rango de medida es de 40 dB(A) hasta 110 dB(A) con una precisión de ±2dB y una resolución de 0,1 dB. Rango de frecuencia: 20 Hz a 20 kHz.
El rango de temperatura de funcionamiento es de -33°C a 65°C y cuenta con protección contra viento y lluvia.
La altura total es de 34 cm (micrófono incluido), 7 cm de ancho y 16 cm de largo.
Permite monitorizar el ruido 24h al día los 7 días de la semana y de forma totalmente autónoma. Permite crear una red de monitorización permanente para controlar los puntos más conflictivos de la ciudad y configurar alertas para los casos de superación de los niveles acústicos establecidos.
La información enviada por el sensor y los indicadores derivados se almacena en la plataforma, haciendo que los datos sean accesibles en tiempo real y se pueda consultar la evolución de la medición de manera remota.
Se diseñó cuidadosamente para integrarse con la estética del entorno, garantizar la robustez del hardware y de las comunicaciones y tener una durabilidad de 10 años.
Funcionamiento:
El sensor mide el nivel de sonido continuo equivalente con un periodo de integración de un minuto. Cada nueva medida se envía en tiempo real a la plataforma a través de la red de comunicación.
En la plataforma el nivel del ruido por minuto es utilizado como dato “semilla” para:
La obtención de valores agregados ponderados con un horizonte temporal mayor de 10, 15, 30 ó 60 minutos.
El cálculo de los indicadores de ruido establecidos en la Directiva Europea 2002/49/CE: «Lden», «Lday», «Levening» y «Lnight».
Obtener los percentiles L90, L50 y L10 que muestran el valor de ruido de fondo, promedio y más intenso dentro de un periodo de tiempo, respectivamente.
La información almacenada en la plataforma se distribuye a la aplicación VisorAcustic que es accesible tanto para el gestor como para el ciudadano a través de interfaces de uso privado o público.
Además, a través de los servicios de integración de protocolos estándar, la información puede integrarse con cualquier plataforma o sistema de gestión existente.
IMAGENES Solucion Noise Constrol System Mobidrive.rar (175 KB) 1.- MOBILITY TECHNICAL Polution and Nuisance Noise Perception: Db
2.- ICT TECHNICAL Data time Resolution (weeky,daily,hourly,minute)
Los indicadores que nos suministran las métricas descritas (decibelios) cuantifican impactos reales y el cálculo de datos son en base a datos reales.
26 Anonymous 80.28.246.240 Aprobado RadMas Technologies Javier Pascual javier.pascual@radmas.com radmas.com Calle Aguacate, 41. Edif. B, Piso 3º, local 8. Mejora Tu Ciudad 01/Mar/2017 Probado y validado Gobierno y Servicios Sociales Administración Planificación Urbana y Nuevos Servicios en la Ciudad Relativa Se comercializan packs en función del uso que se dé a la Plataforma Guadalajara (México), Zapopan (México), Tlajomulco (México), Madrid (España), Guadalajara (España), Alcobendas (España), Sueca (España), Ibarra (Ecuador). Gestión y resolución de los problemas de la ciudad que afectan a los ciudadanos en una única plataforma, relación con la ciudadanía. Gestión de incidencias, sugerencias, peticiones, inspecciones internas, comunicados... Gestión inteligente de ciudadades con un software adaptado a los trabajadores de ayuntamiento y subcontratas. Designar un responsable de proyecto en el ayuntamiento, conexión a Internet, PC y Smartphone (opcional). Mejora Tu Ciudad es una plataforma de gestión inteligente de ciudades con la que se puede resolver cualquier tipo de reporte que abran los ciudadanos por teléfono, por nuestra app, por nuestra extensión de facebook o por nuestra web. Los técnicos reciben y gestionan los reportes a través de una aplicación y el ayuntamiento controla todo el proceso desde una única plataforma. Además, la plataforma presenta al ayuntamiento datos de toda la gestión, identifica áreas de mejora y le permite ahorrar hasta un 62% en los costes de gestión.
Mejora Tu Ciudad gáficos funcionamiento.zip (430 KB) Involvement of users, Data availability, Use of information generated by end consumers, tiempos de resolución y coste.
Doble de gestiones realizadas, reducción de tiempos de gestión en un 70%, reducción de costes de gestión hasta un 60%.
25 Anonymous 195.235.88.8 Aprobado AQUALOGY SOLUTIONS Anna Rodriguez Feliz ann.rodriguez@suez.com www.aqualogy.net Passeig de la Zona Franca, 48 DROPS: solución de tracking, que permite a los usuarios localizar aquello que más les importa (niños, mascotas, objetos) 07/Mar/2017 En pruebas en entorno real 01/Jun/2017 Horizontal Seguridad Seguridad y Protección de Personas, Bienes y Patrimonio Relativa La inversión depende del extensión del terreno a cubrir así como del número total de usuarios En pruebas en Benidorm Niños que se pierden en la playa, centros comerciales, excursiones,... Mascotas que se pierden.. objetos perdidos o robados Evitar la pérdida de niños, mascotas o objetos de valor. Ideal, pero no requisito imprescindible, cobertura Wifi en el municipio.
Acceso a implantar la solución en activos municipales con red eléctrica (semáforos, colegios, farolas,...)
DROPS es una nueva solución de tracking, que permite a los usuarios localizar aquello que más les importa con tan sólo colocar un TAG comunicador cuya batería dura más de 1 año
Imagen APP.JPG (21 KB) Número de usuarios de la aplicación
Número de TAGs en uso
Número de llamadas recibidas en la policía local por niños perdidos
Tiempo medio de localización de un niño desde la llamada a la policía
Número de llamadas a policía local por robos
Reducción de llamadas a policía local por pérdida de niños
Reducción del tiempo medio de localización del nio desde la llamada a la policía
Reducción de llamadas a policía local por robos
24 Anonymous 81.45.35.177 Aprobado Smart and City Solutions Javier García López javier.garcia@smartandcity.com www.smartandcity.com Blasco de Garay 61, SS2 Smart_Mobi 06/Mar/2017 En pruebas en entorno real 01/Jan/2017 Movilidad e Intermodalidad Sistemas Inteligentes De Transporte - ITS En El Entorno Urbano Sistemas de Gestión del Tráfico Absoluta Desarrollo de Software personalizado para caso de aplicación Proyecto Piloto en la Municipalidad de Sao Paulo (Brasil):
Companhia de Engenharia de Tráfego - http://www.cetsp.com.br/
Infravias Engenharia e Serviços - http://www.infravias.srv.br/home
Las soluciones actuales para gestionar el tráfico tienen deficiencias que hay que solventar. Hay que resolver los problemas tráfico real a los que se enfrentan las ciudades y que se agravarán en el futuro próximo dadas las predicciones de crecimiento urbano. Se estima que en 2030, el 60% de la población vivirá en ciudades, concentrándose en el área metropolitana y generando mayores flujos de tráfico, y por tanto, mayores problemas de accidentes y congestiones. Por ejemplo, un madrileño pierde más de 500€ al año por los atascos; y una víctima de accidente de tráfico le cuesta a la sociedad 1,4 millones de euros. Y desafortunadamente, el número de víctimas sigue aumentando. Smart_Mobi (powered by MOVi-TeC) es un ITS más eficiente que los actuales desde el punto de vista tecnológico, que permite un ahorro de entre el 40% y el 80%. Los ITS actuales, cuyo precio puede rondar el millón de euros, tienen limitaciones técnicas que Smart_Mobi (powered by MOVi-TeC) consigue resolver, como que el cálculo de la velocidad es tan preciso que se puede usar como cinemómetro, permitiendo al gestor prescindir de los radares. Además, para ello emplea una única videocámara, en lugar de dos como otros sistemas, reduciendo el coste en hardware a la mitad. Smart_Mobi (powered by MOVi-TeC) se puede integrar tanto en smart-cities como en complejos centros de control del tráfico; y al ser modular, se adapta a las necesidades de cada cliente y/o contexto (túnel, intersección, autopista…). Smart_Mobi (powered by MOVi-TeC) es un software que detecta objetos en movimiento y calcula, entre otros, su velocidad, el conteo de vehículos por carriles, la clasificación de vehículos por carril, los niveles de congestión de tráfico por carril, la invasión de áreas prohibidas, vehículos en dirección contraria, giros prohibidos y la lectura OCR de las matrículas, y todo ello a partir de UNA ÚNICA cámara de video.
Es independiente del sensor óptico, por lo que se puede convertir cualquier cámara de video en un radar.
Sus aplicaciones están abiertas a resolver las necesidades de cada situación: planes estratégicos de movilidad sostenible para smart cities, estadísticas en carreteras, vigilancia en túneles, robótica, seguridad en explotaciones industriales, control de flotas en puertos y aeropuertos, peritaje de accidentes ...
La VERSATILIDAD es su principal ventaja
Smart_Mobi Flyer.jpg (711 KB) 5.2.5 Smart mobility: Traffic flow
5.2.7 Smart traffic – ICT: Average vehicle speed (peak / off-peak)
5.2.8 Infrastructure: Context information on the city/neighbourhood infrastructure
5.1.6 Data generation: Data availability, Data is generated through the implementation of ICT measures.
5.2.2 Pollution and nuisance: Air quality, Emissions
5.2.5 Smart mobility: Traffic flow y 5.2.7 Smart traffic – ICT: Average vehicle speed (peak / off-peak) --> al conocer los flujos/incidencias de tráfico en tiempo real puede gestionar mejor la movilidad y tomar decisiones automatizadas. Se preve una mejora del 30% en los tiempos de desplazamiento.
5.2.8 Infrastructure: Context information on the city/neighbourhood infrastructure --> se puede optimizar la capacidad de las infraestructuras mediante la clasificación de vehículos y los niveles de congestión, reducciendo el tiempo de desplazamiento en un 30%
5.1.6 Data generation: Data availability, Data is generated through the implementation of ICT measures y 5.2.2 Pollution and nuisance: Air quality, Emissions --> con la obtención de datos en tiempo real se reduce el tiempo de respuesta sobre sucesos o accidentes en un 30% y con los datos acumulados se obtienen patrones de flujo de tráfico relacionados con la contaminación.
23 Anonymous 212.78.129.164 Aprobado GEOCyL Consultoría Pablo Rodríguez Bustamante pablo@geocyl.com www.geocyl.com Edificio INNOLID - Calle Vega Sicilia 2 bis 47008 Valladolid Bicimetro 13/Sep/2016 Probado y validado 10/Jun/2015 Movilidad e Intermodalidad Vehículos en El Entorno Urbano Vehículos Menos Contaminantes Relativa 15.000 http://visor.bicimetro.es/valladolid El objetivo principal del proyecto es promover la movilidad ciclista, poniendo en valor la red de carriles-bici existentes en las ciudades. Mediante la generación de información y contenidos digitales, la creación de rutas fomentará y fortalecerá la decisión de los ciudadanos por utilizar esta forma de desplazamiento urbano. Los carriles-bici se convierten en "líneas" interconectadas entre sí, creando aquellos enlaces allá donde se hace necesario. Los objetivos más concretos de esta iniciativa por la movilidad sostenible son:
• Poder llegar a todas las zonas de la ciudad de la forma más directa posible a través de rutas completas, continuas y homogéneas en bicicleta.
• Desarrollar el concepto de intermodalidad a través del intercambio entre los diversos sistemas de transporte: bus urbano, sistema público de préstamo de bicicletas y bicicleteros para bici privada.
• Salvaguardar la seguridad del ciclista.
• Promover la regeneración urbana.
No es necesario en principio ningún requisito para implantar Bicimetro a nivel municipal. El proyecto se basa en aprovechar la red de carriles bici existentes en las ciudades y la propuesta de itinerarios urbanos óptimos, para crear las rutas idóneas para circular, de un punto a otro de la ciudad, a través de líneas virtuales para desplazarse en bicicleta.

Además se proponen unos espacios intermodales para el intercambio de diferentes formas de desplazamiento. La aplicación identifica la ruta más adecuada a partir de las "líneas" que se identifican con colores, asemejándose al trazado del metro, y que están interconectadas con cruces que permitan cambiar de una a otra. Además las estaciones del servicio público del préstamo de bicicletas, si lo hubiere, estarán identificadas en el mapa, junto con los aparcabicis existentes en la ciudad.

La aplicación calcula la ruta óptima basándose en la información vectorial de la cartografía. Para estos cálculos ponderados, la aplicación utiliza una capa publicada en un servidor de mapas, con la información vectorial de las líneas que representan a los carriles bici de la ciudad y las líneas más seguras para desplazarse en bici. Además para completar los tramos donde no existan estos carriles bici, se utiliza una capa vectorial con ejes de calle.
Imágenes Bicimetro.rar (2016 KB) Número de usuarios de la aplicación
Número de bajadas de la app
Se toman los resultados reales de los markets de Google Play e App Store.
22 Anonymous 88.18.206.171 Aprobado MOBILITY&DRIVER CONSULTING(MOBIDRIVE Consultores) JUAN MIGUEL CANOVACA RUANO gestormovilidad@mobidrive.es www.mobidrive.es AVDA DE CORDOBA,8-BAJO PUERTA DCHA C.P. 14700 PALMA DEL RIO (Córdoba) DISABLED PARK MOBIDRIVE 03/Mar/2017 En desarrollo Gobierno y Servicios Sociales Administración Integración Social Relativa 15.000 €-100.000 € Actualmente de los 4 servicios que ofrece la solución DISABLED PARK MOBIDRIVE:
1.- APP que permite la localización y guiado a plazas de estacionamiento reservados a discapacitados que presenten movilidad reducidad (PMR) se encuentra en funcionamiento desde 2014 con datos de plazas de estacionamientos en más de 150 ciudades de España.
El resto de servicios que a continuación se describen se encuentran en desarrollo con la implantación en fase de prueba piloto en la ciudad de Palma del Rio (Córdoba).
2. Visualización de plazas estacionamiento libres/ocupadas.
3. Control Center.
4. Identificación titulares y validación tarjetas estacionamiento PMR
Las personas con discapacidad y problemas importantes de movilidad se hallan en una clara situación de desventaja respecto de las demás personas para realizar un gran número de actividades cotidianas y, en especial, para acceder en condiciones de igualdad a los espacios de estacionamiento necesarios para desenvolverse con una mínima comodidad en su medio habitual de vida debido fundamentalmente a la escasez de plazas reservadas y a uso indebido por parte del resto de usuarios no autorizados.
El uso fraudulento de la tarjeta es un problema creciente a nivel mundial, especialmente en grandes ciudades donde las plazas de aparcamiento son limitadas dificultando la disponibilidad del mismo.
Para los conductores u ocupantes de vehículos titulares de la tarjeta PMR se enfrentan a diario con infinidad de problemas en la búsqueda de plazas accesible: plazas ocupadas por personas sin discapacidad, uso fraudulento de tarjetas originales por familiares ó copias y duplicados de las mismas por personas no autorizadas.
La solución Disabled Park Mobidrive permite:
A responsables de movilidad de las administraciones públicas disponer de información en tiempo real sobre rotaciones, nivel ocupación, control ilegalidades, infracciones, etc permitiendo su visualización en tiempo real desde la plataforma web ó desde la APP Disabled Park .
A los responsables del registro y concesión de tarjetas de estacionamiento PMR, la emisión de la “tarjeta de estacionamiento PMR inteligente”.
A los ciudadanos titulares tarjetas de estacionamiento: Localizar y visualizar en tiempo real las plazas de estacionamiento disponibles reservadas a minusválidos, ofreciendo un guiado a los espacios libres disponibles mediante una aplicación al ciudadano.
La solución permite una instalación de bajo coste y mantenimiento.
La instalación de los sensores inalámbricos encastrados en el pavimento ó borde de la acera, basados en la tecnología de detección de modificaciones en el campo electromagnético detectan la ocupación de la plaza de estacionamiento, se colocan sin cables y sin necesidad de retirar los vehículos de la vía pública.
La vida útil de la batería es de 12 años.
Los elementos de comunicación (repetidores y gateway) que recogen la señal de los sensores requieren de conexión al alumbrado público 24 h, disponiendo de una batería interna para casos de ausencia temporal de conexión eléctrica.
En caso de no disponer de conexión a alumbrado público pueden instalarse placas solares adaptadas.
Características de la solución
Las principales características de la solución DISABLED PARK MOBIDRIVE son:
1.-Integración de una infraestructura capaz de proporcionar información a los usuarios sobre localización y ocupación de las plazas libres, mediante el uso de aplicaciones móviles de guiado y reserva de plazas disponibles.
2.- Despliegue de una solución de sensorización de plazas de PMR. Capaz de permitir el seguimiento y recogida de la información del uso de las plazas, para la gestión de infracciones u optimización de las mismas.
3.- Implementando además un sistema de identificación de tarjetas autorizadas, de forma automática, con la información recibida por el sensor y un dispositivo de identificación tipo “Beacon BLE”, con posibilidad de integración en las tarjetas de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
Servicios y aplicaciones
La solución DISABLED PARK MOBIDRIVE se integra en una sola aplicación APP ofreciendo 4 servicios:
1º Localización y guiado a plazas estacionamiento (PMR).
El Servicio se ofrece actualmente en más de 150 ciudades en España a través de la APP y Plataforma Web Disabled Park .
2º Visualización de plazas estacionamiento libres/ocupadas.
La tecnología basada en la sensorización inalámbrica detecta las perturbaciones electromagéticas que se producen permitiéndo detectar en tiempo real la disponiblidad de las plazas de estacionamiento on-street /off-street. Actualmente este servicio de detección de plazas de estacionamiento está presente desde 2014 en proyectos públicos y privados en ciudades de Europa y Latinoamérica.
3º Control Center.
La solución permite a través de la unidad de CONTROL CENTER el seguimiento y recogida de la información del uso de las plazas PMR para la gestión de infracciones u optimización de las mismas apoyándose en la información que recibe de los sensores.
4º. Identificación titulares y validación tarjetas estacionamiento PMR.
El sistema podrá detectar si el conductor o ocupante del vehículo estacionado en la plaza PMR dispone de tarjeta de estacionamiento válida identificando al titular (persona física o jurídica).
Esta funcionalidad se consigue con el tratamiento de datos recibidos a través del sensor, del dispositivo “beacon BLE” implementado en la tarjeta de estacionamiento PMR y los datos suministrados por el usuario a través de su Smartphone cuando accede a la aplicación por primera vez.
En el caso de que el conductor u ocupante del vehículo no disponga de tarjeta de estacionamiento PMR la tarjeta no sea válida, el sistema enviara una alerta para su verificación in-situ con la autoridad pertinente al mismo tiempo que se visualizará en la APP la plaza de estacionamiento PMR sobre la que se está cometiendo la infracción.
De acuerdo a la hoja de ruta los servicios indicados en el punto 2º,3º y 4º estarán disponibles una vez finalize el proceso de integración con la APP Disabled Park previsto para 2º semestre 2017 en el piloto que se implanta en la ciudad de Palma del Rio (Córdoba).

Imagenes Disabled Park Mobidrive.rar (247 KB) 1.- ICT
TECHNICAL
Data Generation. Use of information generated (yes/no)
2.- ICT
TECHNICAL
Data time Resolution (weeky,daily,hourly,minute)
El impacto esperado previo análisis y cálculos estimados de los indicadores expuestos en el apartado anterior preveén un descenso en la utilización fraudulenta de plazas de estacionamiento reservadas a minúsvalidos y uso de tarjetas por titulares/conductores no autorizados del 90 %.
Los datos estimados además permitirán estimar por la información que genera el sistema, si se cumple o no el uso adecuado de las plazas de estacionamiento reservadas a minusválidos, permitiéndo determinar en caso de detectar el sistema una infracción, el tiempo de intervención de las autoridades o agentes de movilidad.
21 Anonymous 155.210.140.119 Aprobado MOVIVO Movilidad Sostenible S.L. Maria Rivas Ardisana maria.rivas@isastur.com www.movivo.es Polígono Silvota C/ Peñasanta 63, 31192 Llanera, Asturias Vivadén – Badén Inteligente Escamoteable 01/Mar/2017 Probado y validado 03/Mar/2015 Movilidad e Intermodalidad Sistemas Inteligentes De Transporte - ITS En El Entorno Urbano Sistemas Integrados para la Gestión de la Movilidad Sostenible Absoluta 25000 – 30000 €/unidad Lugar Implantación: Avenida de los Monumentos, Oviedo (España)
Fecha instalación: Año 2013 – Año 2015
Tipo de vía: calle de una única calzada (6 m de ancho) con dos carriles y sentido único. Límite de velocidad 30 km/h
Descripción: Instalación prototipo de Vivadén, en el carril sentido entrada Oviedo. Control por sobre-velocidad, vehículo prioritario y telegestión

Lugar Implantación: Feria de Madrid IFEMA, Madrid (España)
Fecha instalación: Año 2015
Tipo de vía: Acceso sur recinto IFEMA, dos carriles por sentido (ancho 4 m por carril). Límite de velocidad 20 km/h
Descripción: Instalación de Vivadén, en un carril sentido salida. Control por sobre-velocidad, vehículo prioritario y telegestión
Vivadén es un badén inteligente escamoteable, que puede quedar a ras de la calzada o tener un resalto sobre ésta, dependiendo de las condiciones de la circulación, actuando como reductor de velocidad, por lo que constituye la solución óptima para la pacificación del tráfico.
La convivencia en condiciones seguras de peatones y ciclistas, vehículos privados y transporte público es una necesidad y una exigencia ciudadana.
En España se producen cada año diez mil atropellos que provocan más de doscientos muertos y diez mil heridos. En las zonas escolares, en las horas de entrada y salida, los excesos de velocidad ponen en riesgo a los niños. En las travesías urbanas y en determinadas calles la sobre-velocidad de una minoría pone en riesgo a todos.
Para calmar el tráfico se han venido utilizando distintos dispositivos como glorietas, semáforos, estrechamientos de calzada, radares, bandas sonoras, vigilancia policía o resaltos o “badenes fijos”. Todos estos dispositivos han demostrado su utilidad durante muchos años.
Los más extendidos en su uso son los resaltos sobre la calzada, más conocidos por “badenes”, cuya función es la reducción de velocidad en un cierto tramo de la vía. Como todos los dispositivos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los “badenes” son dispositivos muy efectivos en la reducción de velocidad, y por tanto en el calmado del tráfico. Pero por contra:
• Provocan frenazos y cambios bruscos de velocidad que impiden un tráfico fluido.
• Son una molestia para todos los conductores sin excepción, respeten o no el límite de velocidad.
• Elevan el consumo de combustible (en un 188%). Las aceleraciones y deceleraciones en los motores de combustión tienen mayor consumo de combustible que la circulación a velocidad constante.
• Elevan la contaminación. Se duplican las emisiones de CO2.
• Elevan los niveles de ruido (de 8 a 10 db los vehículos pesados).
• Ralentizan a los servicios de emergencia. No se recomienda su uso en rutas críticas, como el acceso a hospitales.
• Producen lesiones lumbares por impactos repetidos en conductores profesionales.
• Causan accidentes. Muchos son obstáculos con errores de diseño.
• Generan reclamaciones judiciales contra Ayuntamientos y técnicos de la Administración.
La tecnología nos permite definir nuevas respuestas, más elaboradas, que permitan la convivencia de peatones y ciclistas, vehículos privados y transporte público, sin los inconvenientes de las soluciones actuales.
Los objetivos perseguidos con Vivadén son:
 Conseguir un dispositivo reductor de velocidad tanto o más efectivo que los existentes.
 Eliminar los inconvenientes generados por los dispositivos empleados comúnmente.
 Disponer un dispositivo versátil que se adapte a las circunstancias de tráfico en cada momento.
 Disponer un dispositivo capaz de discriminar entre los distintos vehículos y adaptarse a ellos.
 Conseguir dispositivos que puedan trabajar conectados entre ellos o con un sistema de gestión de tráfico.
Para la instalación de Vivadén es necesario realizar una pequeña intervención en la calzada (excavación de 200 mm de profundidad).
Vivadén es un dispositivo automático, no necesita la intervención humana. Para su funcionamiento es necesario:
 Suministro de corriente eléctrica trifásica. Dicho suministro puede conseguirse de la red eléctrica disponible en el entorno urbano.
 Conexión a la red de saneamiento (red de pluviales) para el drenaje del agua de lluvia.
En caso de que varios equipos trabajen de forma coordinada entre ellos o con un sistema de gestión de tráfico, la comunicación puede realizarse mediante equipos de radio o empleando las redes de comunicaciones existentes.
Vivadén es un badén inteligente escamoteable, que puede quedar a ras de la calzada o tener un resalto sobre ésta, dependiendo de las condiciones de la circulación, por lo que constituye la solución óptima para la pacificación del tráfico. Sus principales características son:
o Escamoteabilidad en función de las circunstancias, de forma que, si un conductor no respeta la velocidad máxima permitida, se encontrará con un resalto adecuado a la limitación de velocidad, y si el conductor respeta el límite de velocidad, encontrará el paso franco y no experimentará molestia alguna.
o Discriminación horaria, elevando Vivadén durante ciertos intervalos de tiempo como por ejemplo las horas de entrada y salida de los colegios.
o Prioridad para servicios de emergencia, inhibiendo su funcionamiento para los vehículos de emergnecia incluso con velocidades superiores a la permitida.
o Coordinación y gestión. Vivadén puede configurarse como un dispositivo aislado, o formando parte de un conjunto de equipos o señalizaciones que pueden actuar coordinadamente. Además, Vivadén puede comunicarse con un sistema de gestión de tráfico, para su programación, informe de averías, y activación o desactivación remota.
o Cumple los reauisitos de la Orden FOM/3053/2008, relativa a los reductores de velocidad
Los principales componentes de Vivadén son:
• Caja badén: parte enterrada en la calzada, que se eleva adquiriendo la forma de badén convencional. Puede suministrarse en longitudes de 2.4 a 4.8 metros. Su ancho es de 600 mm y la altura máxima es 50 mm (regulable). Esta recubierto con cubiertas de caucho.
• Actuador: órgano motorizado que proporciona la potencia para subir y bajar el badén.
• Caja de enganche: zona de acoplamiento entre la caja de badén y el actuador.
• Tubo de ennganche: sistema de transmisión del movimiento. Enterrado bajo la calzada.
• Armario eléctrico: contiene el aparellaje de potencia y control necesarios para su funcionamiento.
• Compenentes auxiliares: radar, control vehículo prioritario, señalización luminosa vertical y horizontal.
Vivadén dispone de dos modos de funcionamiento:
 Modo manual: pensado para labores de puesta en marcha y mantenimiento
 Modo automático: funcionamiento de manera autónoma. Son posibles las siguientes secuencias:
 Control de sobre-velocidad: activación en el momento que la velocidad de aproximación de un vehículo sea superior a la establecida.
 Control mediante programador horario: activación en distintas franjas horarias prefijadas.
 Control de paso de vehículo prioritario: inhibición del funcionamiento para permitir el paso de vehículos prioritarios (ambulancias, policia, bomberos,…)
 Vinculación de Vivadén en serie o en paralelo: interconxión de Vivadén en serie (equipos a lo largo del mismo carril) o en paralelo (equipos en distintos carriles)
 Telecontrol: programador horario, vehículo prioritario, gestión remota y monitorización de estado (averias)
Vivaden.rar (2030 KB) - Velocidad media de los vehículos. Unidad: km/h
Velocidad media por tipo de vehículo. Dependerá de cada ciudad y de las condiciones locales de la ubicación del badén inteligente.

Emisiones (CO2, CO, NOX). Unidad: g/vkm
Emisiones de CO2, CO y NOX por vehículo km, por cada tipo de vehículo y de combustible.
Evaluación cuantitativa de las mejoras en dichas métricas. En el apartado anterior se establecen qué indicadores son apropiados para medir las mejoras aportadas por la solución descrita. En este apartado se deben cuantificar los impactos reales o esperados de esos indicadores.
Indicar si esas mejoras y los cálculos son en base a datos reales o son estimados.
Se estima que la velocidad media de los vehículos se puede reducir con los badenes inteligentes una media de 20km/h y las emisiones se pueden reducir entre un 10%.

Pages