Ficha de descripción de soluciones tecnológicas para la ciudad inteligente

Primary tabs

Secondary tabs

Showing 131 - 140 of 165.   Show 10 | 50 | 100 | All results per page.
#sort ascending User IP address Aceptado Nombre de la empresa/entidad Nombre de la persona Email Web de la entidad Dirección postal Nombre de la Solución Fecha de actualización Grado de madurez del producto Fecha comercialización Area Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Linea / Aplicación Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Elemento tecnológico Inversión Descripción Inversion Referencias Problema que se quiere resolver Objetivo Requisitos para implantar el proyecto Descripción de la solución Imágenes o dibujos/diagramas de la solución Tipo de métricas Resultados de mejoras en dichas métricas
40 Anonymous 91.117.124.2 Aprobado INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GALICIA Irene Otero iotero@itg.es www.itg.es Polígono POCOMACO, Sector i, Portal 5 · 15190 · A Coruña - España Método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en urbanizaciones 30/Oct/2015 Probado y validado 28/Mar/2015 Edificios e Infraestructuras Edificación Sostenible Nuevas Tecnologías de Construcción Relativa La metodología de aplicación es BREEAM Urbanismo. Es el esquema de evaluación y certificación de la sostenibilidad Hay tres proyectos que sirvieron para la adaptación de esta metodología inglesa a España: el Parque Central de Valencia, la transformación del poblado de La Rosilal en Vallecas, y la actuación Urbanística Marqués de la Ensenada en Medina del Campo, Valladolid.
http://breeam.es/index.php/esquemas-de-certificacion-breeam/breeam-es-urbanismo
Manual Técnico BREEAM ES Urbanismo 2012 (IPC- BREEAM-01-09)
Casos de estudio ya certificados:
http://www.breeam.com/case-study-castleward-derby-uk
http://www.breeam.com/case-study-sheffield-housing-company-developments-sheffield-uk
https://www.eastleigh.gov.uk/media/32225/ppi_Moorgreen_Dev_Brief_Adopted-Apr_090415.pdf
http://www.breeam.com/case-study-masthusen-malmo-sweden
https://www.bre.co.uk/page.jsp?id=1810
http://www.breeam.com/case-study-urridaholt-gardabaer-iceland


◦ Mitigar los impactos generales de los proyectos urbanos.
◦ Posibilitar el reconocimiento de proyectos urbanos en relación a los beneficios ambientales, sociales y económicos para la comunidad local.
◦ Proporcionar una certificación de sostenibilidad ambiental, social y económica contrastada e integral para los proyectos urbanos.
◦ Estimular la demanda de un urbanismo más sostenible
◦ Garantizar la creación de comunidades más sostenibles.
◦ Aportar reconocimiento del mercado para proyectos urbanos sostenibles.
◦ Garantizar que las prácticas recomendadas se incorporan en los proyectos urbanos para hacerlos más sostenibles.
◦ Establecer criterios y estándares superiores a los exigidos por la normativa y retar al mercado para que proporcione soluciones innovadoras que cumplan los objetivos de sostenibilidad de los proyectos urbanos, tanto en el proceso de diseño como en su materialización formal
◦ Concienciar a planificadores, promotores, habitantes, consultores y responsables políticos de los beneficios de los proyectos sostenibles.
Para aplicar la metodología es necesario que en la urbanización vayan a existir construcciones, es decir, no sería posible aplicar los indicadores únicamente a un parque. Se pueden aplicar a regeneraciones urbanas o nuevas urbanizaciones. BREEAM ES Urbanismo es un estándar independiente y externo, de evaluación y certificación basado en la metodología BREEAM. Se centra en criterios fundamentales de sostenibilidad ambiental, social y económica y en las exigencias del sistema de planeamiento que tienen un impacto sobre proyectos urbanos. Su funcionamiento se basa en la adjudicación de Puntos en ocho categorías, de acuerdo con las prestaciones ambientales previstas en el plan o proyecto, medidas con respecto a unos objetivos de sostenibilidad y las exigencias de la legislación tanto local, como regional, como estatal. A continuación, estos Puntos se suman para producir una única Puntuación general en una escala de: Aprobado, Bueno, Muy Bueno, Excelente y Excepcional. Evaluación de riesgo de inundación
escorrentía de aguas superficiales
SUDS de aguas pluviales
Isla de calor
Eficiencia energética
Renovables in situ y futuras
Instalaciones urbanas
Consumo de agua
Diseño y resistencia antes las inclemencias del tiempo
Contadores auxiliares e inteligentes
Diseño accesible
Participación
Guía usuario de la urbanización
Gestión y operación
Secuencia de ocupación
Reutilización del suelo
Reutilización de edificios
Paisajismo
Diseño y acceso
Zonas verdes
Demografía local
Viviendas asequibles
Espacios seguros
Fachadas activas
Frente del edificio
Arquitectura típica local
Iluminación de seguridad
Continuidad urbana
Movimiento de peatones
Estudio ecológico
Plan de actuación para la biodiversidad
Flora nativa
Corredores ecológicos
Capacidad de transporte público
Disponibilidad y frecuencia
Instalaciones para transporte público
Cercanía a servicios
Redes de bicicletas
Equipamientos
Clubes automovilísticos
Aparcamiento flexible
aparcamiento local
Prioridad peatonal
estudio de transporte
puntos de recargar para vehículos eléctricos
Diseño y distribución vial
Plan de vehículos pesados
Materiales de bajo impacto ambiental
Materiales de origen local
Construcción de carreteras
Gestión de residuos
Aguas subterráneas
Recuperación del suelo
Sectores de negocio prioritario
Mano de obra local
Fomento de empleo
Nuevas empresas
Inversión
Grado de sostenibilidad en edificios residenciales
Grado de sostenibilidad en edificios No residenciales
Grado de sostenibilidad en edificios rehabilitados

En los siguientes casos de estudios se pueden observar las diferentes mejoras que han obtenido aplicando esta metodología a nivel internacional:
http://www.breeam.com/case-study-castleward-derby-uk
http://www.breeam.com/case-study-sheffield-housing-company-developments-sheffield-uk
https://www.eastleigh.gov.uk/media/32225/ppi_Moorgreen_Dev_Brief_Adopted-Apr_090415.pdf
http://www.breeam.com/case-study-masthusen-malmo-sweden
https://www.bre.co.uk/page.jsp?id=1810
http://www.breeam.com/case-study-urridaholt-gardabaer-iceland
39 Anonymous 80.24.213.100 Aprobado Virtualware Jon Arambarri jarambarri@virtualwaregroup.com www.virtualwaregroup.com C\Usausuaga 7 - 48970 - BAsauri VirtualRehab 20/Mar/2017 Probado y validado 01/Apr/2015 Horizontal TICs Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Software Relativa http://www.virtualrehab.info/es/ VirtualRehab es un producto clínicamente validado para la rehabilitación de pacientes con algún grado de discapacidad física, que combina modernas técnicas de captura de movimiento con tecnología de videojuegos. Está dirigido a tratar diferentes patologías como: Daño cerebral adquirido (Accidente Cerebrovascular (ictus), Traumatismo Craneoencefálico), Enfermedades neurodegenerativas (Esclerosis Múltiple, Párkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Alzhéimer), Enfermedades neuromusculares (Distrofias, Miopatías, Amiotrofias, Neuropatías), o Movilidad para tercera edad Los ejercicios pautados por tu fisioterapéuta utilizan tecnología de videojuegos, con un alto componente lúdico y de superación. Esto hace que te diviertas mientras haces tus ejercicios de rehabilitación. VirtualRehab Body cuenta con 9 juegos que trabajan la rehabilitación de distintas funciones motoras a través de programas personalizados de rehabilitación física. Destacan los ejercicios destinados a rehabilitar los problemas de equilibrio, la falta de coordinación, trastornos de movimiento, de la postura y déficits motores entre otros. sliderOrpea.jpg (389 KB) VirtualRehab es el primer producto de rehabilitación virtual que utiliza dispositivos como Microsoft® Kinect que obtiene el marcado de conformidad con la directiva de la Comunidad Económica Europea (CE) como producto sanitario (PS), cumpliendo asi todas las regulaciones necesarias en el mercado nacional e internacional. El exitoso productos se está utilizando a nivel internacional en más de 100 clínicas distribuidas en más de 100 países.
38 Anonymous 80.24.213.100 Aprobado Virtualware Jon Arambarri jarambarri@virtualwaregroup.com www.virtualwaregroup.com C\Usausuaga 7 Smart Tourism 20/Mar/2017 Probado y validado 07/Mar/2017 Horizontal TICs Sistemas de Visulización y Tratamiento de Imagen Relativa Oficina de Turismo de Calonge
http://virtualwaregroup.com/es/portfolio/smarttourism-videowall-web-htlm5-oficina-turismo-calonge
http://calonge-santantoni.com/
Calonge, Destino de Turismo Familiar certificado por la Agencia Catalana de Turismo, dispone de una gran oficina que busca convertirse en un espacio interactivo capaz de proporcionar al visitante toda la información del municipio.
El ayuntamiento necesita una solución interactiva que saque el máximo partido a la oficina y que proporcione a los y las visitantes aquellos recursos que deben visitar en función de sus preferencias. La herramienta, además, debe tener una versión online para que también puedan planificar su viaje aquellas personas que no acudan a la oficina. Ninguno 1. MAPA INTERACTIVO SOBRE VIDEOWALL MULTITOUCH DE GRAN FORMATO
Virtualware lleva a cabo el diseño y desarrollo de un videowall multitáctil de 10 pantallas full HD de 46”, que compone un área activa de más de 5 metros de ancho y un sistema audio envolvente 5.1. La aplicación desarrollada a medida para el videowall contempla 5 zonas de interacción en las que los y las visitantes pueden acceder de manera individual o colaborativa a un mapa virtual interactivo para explorar la zona en un mapa 3D, y conocer los recursos turísticos en función de sus gustos, filtrando los mismos por capas.
En este peculiar configurador de ruta, la herramienta permite conocer los diferentes puntos de interés, y marcar como favorito los que más te interesan para después enviarlo a su correo. El software también integra un juego de preguntas colaborativo, que permite a los y las usuarias entretenerse conociendo curiosidades del territorio

2. PÁGINA WEB TURÍSTICA
Virtualmente también ha desarrollado la página web que se basa en el mismo mapa interactivo para conocer los lugares de interés al potencial visitante de Calonge. Este site permite además proporcionar otra información de interés así como un calendario de actividades en el municipio. Se ha desarrollado en HTML5 y dispone de un cuidado diseño responsive para adaptarse a diferentes plataformas y dispositivos. Una web que les sirve además de gestor de contenidos para actualizar y añadir puntos de interés sobre el mapa 3D.

3. GESTOR DE CONTENIDOS (CMS) PARA VIDEOWALL Y PÁGINA WEB
Las dos soluciones desarrolladas se complementan con un potente gestor de contenidos basado en Drupal que permite al cliente gestionar los contenidos de ambas aplicaciones, sin requerir unos conocimientos técnicos avanzados, de manera remota y sencilla
Calonge.jpg (65 KB) Nivel de satisfacción del cliente No se han tomado muestras formales de satisfacción, pero el cliente lo mantiene instalado y en uso.
37 Anonymous 80.24.213.100 Aprobado Virtualware Jon Arambarri jarambarri@virtualwaregroup.com www.virtualwaregroup.com C\Usausuaga 7, 48970 Basauri, Vizcaya Centros de control para supervisión y seguridad de Patrimonio 31/Jan/2018 Probado y validado 05/Feb/2017 Horizontal Seguridad Seguridad y Protección de Personas, Bienes y Patrimonio Relativa Ministerio de Cultura Egipcio

http://virtualwaregroup.com/es/portfolio/centro-control

El control de seguridad en los elementos icónicos de turismo de la ciudad es un elemento clave para proteger los bienes turísticos de la ciudad.
Proyecto enmarcado en un el programa de mejora de emplazamientos arqueológicos para el Ministerio de Cultura Egipcio. Virtualware e Idom colaboran con Defex (empresa pública española líder del proyecto) en las labores de desarrollo de proyecto y asistencia técnica a los suministros e instalación. El objeto de este proyecto es implantar tres centros de control donde se monitoricen y gestionen las incidencias de seguridad en los tres ámbitos geográficos del proyecto: Gizah, Valle de los Reyes y Luxor. Virtualware ha diseñado e implementado un complejo sistema de control y atención de eventos de riesgo para que el personal de seguridad monitorice y actúe de manera muy eficiente ante las posibles intrusiones, alertas y averías del complejo. El producto desarrollado permite a los operarios el uso de múltiples dispositivos, tanto de entrada (los operarios interactúan desde un atril táctil o un ratón giroscópico 3D), como de salida (la visualización en sala se representa en un videowall de gran formato). La plataforma representa el proyecto sobre una maqueta 3D interactiva con todos los activos geolocalizados, permitiendo monitorizar y actuar ante alarmas gracias a eficaces interfaces y cuadros sinópticos avanzados. El sistema se integra con cámaras, sensores y actuadores analógicos y digitales, creando un middleware de conexión a medida con hardware de terceros como Bosch o Scati. Los centros de control han sido instalados de manera exitosa y servirán para mejorar considerablemente la seguridad de todo el complejo. En esta primera fase además, la plataforma servirá para planificar el mantenimiento de infraestructuras gracias a una aplicación para tabletas que se conecta con los centros de control, también desarrollada por Virtualware. El app, mediante realidad aumentada y con la representación de activos sobre el terreno de manera geolocalizada, permite a los operarios de mantenimiento realizar rutas de planificación para revisar todos los suministros del proyecto, consultar datos técnicos y modificar el estado de instalación de los mismos en tiempo real. N/A N/A
36 Anonymous 80.24.213.100 Aprobado Virtualware jon Arambarri jarambarri@virtualwaregroup.com www.virtualwaregroup.com C\Usausuaga 7 Sistema de gestión integral del Puerto de Algeciras 20/Mar/2017 Probado y validado 10/Feb/2017 Horizontal Seguridad Seguridad y Protección de Personas, Bienes y Patrimonio Relativa Smart Port - Sistema de gestión integral del Puerto de Algeciras

La gestión eficiente del Puerto como Infraestructura crítica de la ciudad (portuaria) y su seguridad es esencial para la propia seguridad de la ciudad (control de riesgos industriales –materiales peligrosos- y gestión de emergencias coordinada con la ciudad, riesgos de delincuencia a pasajeros y bienes, etc.) .

Virtualware ha colaborado con IDOM en el desarrollo de un complejo sistema de gestión integral del puerto de Algeciras denominado SG3iEV.

Mediante la interoperabilidad con el resto de sistemas, el SG3iEVes capaz de representar en una sala de control avanzada todos los sucesos que ocurren en el puerto, las relaciones entre los mismos, así como toda la información relativa a la seguridad. El sistema proporciona información de diverso ámbito: CCTV, control de accesos, gestión de buques, gestión de incidencias, etc. que permiten a los operadores tener un conocimiento completo sin tener que acceder a cada uno de los sistemas por separado.

El sistema permite la selección inteligente y control de cámaras en función de los distintos eventos de seguridad que van ocurriendo en las instalaciones del puerto, así como la planificación de rutas de evacuación, monitorización de las cámaras de seguridad, mantenimiento de instalaciones, etc.

La solución incluye una revolucionaria maqueta 3D de la bahía de Algeciras que supone un gran avance en este tipo de sistemas. Una representación en gran formato a través de un Videowall en la sala de control, permite que los operadores puedan visualizar la información de manera conjunta.

4 RESULTADOS:
Un videowall 2x3 de pantallas de 55” a disposición de los operarios del puerto de Algeciras mejora la operativa y seguridad de sus infraestructuras, así como la resolución de incidencias tanto rutinarias como de mayor emergencia.

Más información:
http://virtualwaregroup.com/es/portfolio/smart-port-sistema-gestion-integral-puerto-algeciras
El Puerto de Algeciras situado en el Estrecho de Gibraltar, compuesto de numerosas infraestructuras portuarias ubicadas a lo largo de toda la Bahía de Algeciras y Tarifa, es el 1º de España y 4º de Europa en términos de carga total. Conjuntamente con IDOM, se ha propuesto la implantación de un sistema de control centralizado que permita gestionar toda la cantidad de información sobre seguridad y mantenimiento que manejan los operarios del puerto
Mediante la interoperabilidad con el resto de sistemas, el SG3iEVes capaz de representar en una sala de control avanzada todos los sucesos que ocurren en el puerto, las relaciones entre los mismos, así como toda la información relativa a la seguridad. El sistema proporciona información de diverso ámbito: CCTV, control de accesos, gestión de buques, gestión de incidencias, etc. que permiten a los operadores tener un conocimiento completo sin tener que acceder a cada uno de los sistemas por separado. El sistema permite la selección inteligente y control de cámaras en función de los distintos eventos de seguridad que van ocurriendo en las instalaciones del puerto, así como la planificación de rutas de evacuación, monitorización de las cámaras de seguridad, mantenimiento de instalaciones, etc.

La solución incluye una revolucionaria maqueta 3D de la bahía de Algeciras que supone un gran avance en este tipo de sistemas. Una representación en gran formato a través de un Videowall en la sala de control, permite que los operadores puedan visualizar la información de manera conjunta.
Virtualware ha colaborado con IDOM en el desarrollo de un complejo sistema de gestión integral del puerto de Algeciras denominado SG3iEV. N/A N/A
35 Anonymous 80.38.216.14 Aprobado Ecocomputer S.L. Juan Carlos Rodríguez juancarlos.rodriguez@ecocomputer.com www.ecocomputer.com María Zambrano, 5. Avilés, Asturias (Spain) ACTAIS Waste 19/Mar/2017 Probado y validado 19/Mar/2015 Energía y Medio Ambiente Medio Ambiente Gestión Sostenible de los Residuos Absoluta Desde 15.000 euros Empresa Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón (EMULSA).
Instalación en tres puntos limpios de la ciudad.

En curso otras tres instalaciones aún no finalizadas.
La gestión actual de muchos puntos limpios/ecoparques sigue siendo manual, con un operario que registra de manera manual los accesos y la aportación de residuos de cada ciudadano.

De acuerdo a la normativa vigente es preciso realizar una trazabilidad de los residuos y el productor/ciudadano que los origina de modo que sea viable establecer un mecanismo de compensación o premio de aquellos ciudadanos más activos.
Gestión online y automatizada de la entrada y salida de residuos de un ecoparque o punto limpio mediante un smartphone. Ninguno. La solución puede implementarse con tan sólo smarphones. En todo caso disponer de alimentación eléctrica en el punto limpio para poder realizar la carga de los dispositivos. ACTAIAS Waste es un módulo de la plataforma ACTAIS de Ecocomputer orientado a la gestión del control de accesos a ecoparques y puntos limpios.

Puede implementarse en su versión más simple con un SmartPhone que, conectado al sistema ACTAIS Waste BackOffice, gestiona y valida el acceso de los ciudadanos autorizados a una instalación de recogida de residuos.
La identificación del ciudadano puede realizarse de múltiples maneras, incluyendo su DNI, una tarjeta ciudadana existente u otros medios.

La versión más compleja del sistema incluye un control de accesos estricto con barreras en entrada y/o salida, reconocimiento de reconocimiento automático de la matrícula del vehículo, conexión con básculas y otros sistemas de gestión.

Los residuos depositados son en cualquier caso trazados y asignados a un determinado ciudadano o empresa, pudiendo premiarse o facturarse dichos servicios, a decisión de la entidad gestora.

El sistema es mutilateral y permite el acceso tanto del ciudadano como de la empresa responsable del punto limpio como del consorcio, ayuntamiento o entidad de la administración que es dueña de las instalaciones.

1. Reducción de residuos depositados fuera de instalaciones de proceso y recogida.
2. Reducción de los kilómetros recorridos por los pequeños productores para la gestión del tratamiento de sus residuos.
1.
Se dispone de información cuantitativa para premiar a los ciudadanos más activos vía reducción de impuestos (tasa de recogida de residuos urbanos, premios en forma de invitaciones a conciertos u otras actividades culturales o deportivas, regalos, etc.).

2.
Los pequeños productores pueden ser gestionados de una manera más eficiente con recogida local de sus residuos aún a cuenta de ser facturados por dicho servicio.
34 Anonymous 88.18.206.171 Aprobado MOBILITY&DRIVER CONSULTING(MOBIDRIVE Consultores) JUAN MIGUEL CANOVACA RUANO gestormovilidad@mobidrive.es www.mobidrive.es AVDA DE CORDOBA,8-BAJO PUERTA DCHA 14700 Palma del Río (Córdoba) SMART PARKING SENSOR MOBIDRIVE 16/Mar/2017 En pruebas en entorno real 01/Jun/2015 Movilidad e Intermodalidad Sistemas Inteligentes De Transporte - ITS En El Entorno Urbano Sistemas Integrados para la Gestión de la Movilidad Sostenible Relativa 6000 €-100000 € Ayuntamiento Castellón. El objetivo del proyecto que desarrollamos para Castellón era agilizar la búsqueda de aparcamiento.

Ayuntamiento Ibiza. El proyecto que llevamos a cabo para la administración local perseguía:
Agilizar el aparcamiento en La Marina.
Reducir el flujo de vehículos al centro.
Mejorar la calidad de vida y satisfacción de los residentes y turistas.
Promover la zona comercial del centro.

Ayuntamiento L´Escala:El objetivo del proyecto que desarrollamos para la Administración era reducir la congestión de tráfico en el centro provocado por los vehículos circulando en busca de aparcamiento.

La Administración de Figueres se anticipó a toda tendencia de Smart Cities con el objetivo crítico y urgente de resolver su situación de movilidad y el flujo de tráfico en dirección este-oeste.

Vic.Bigorre en Francia: El principal reto era evitar la ocupación de las plazas por períodos extensos e implementar un sistema para controlar que se cumpla con la norma establecida.
La congestión en las ciudades ya es crónica en muchas metrópolis. El 30% de los atascos de tráfico dentro de la ciudad son atribuibles a la búsqueda de aparcamiento. Esta situación además de contribuir a incrementar notablemente los niveles de contaminación, genera a la vez importantes pérdidas de tiempo y elevados niveles de estrés en los ciudadanos.

Hoy en día unos de los grandes retos de Administraciones Públicas y los Gestores de Servicios Urbanos es reducir las congestiones producidas por la búsqueda de aparcamiento para mejorar así la movilidad dentro de la ciudad y en consecuencia la calidad medioambiental y el bienestar de los ciudadanos.
1.- Reducción tiempo búsqueda plazas de estacionamiento.
2.- Optimizar el espacio dedicado al estacionamiento.
3.- Facilitar la planificación de los desplazamientos de los automovilistas.
4.- Reducir el tráfico, los accidentes y mejorar la calidad de vida en el centro de la ciudad.
5.- Promocionar los parking disuasorios y los modos de transporte alternativos.
6.- Estimular el comercio de proximidad.
Se adapta al entorno ante la influencia de vehículos vecinos, nuevos elementos metálicos de mobiliario urbano e interferencias electromagnéticas a través de los sofisticados algoritmos de detección aplicados en la nube.
El sensor transmite su información a la red de comunicación utilizando el protocolo propietario U-Sense a bandas de sub-GHz ISM. La red de comunicación canaliza la información del sensor hacia la nube utilizando el protocolo estándar de comunicación IEEE 802.15.4 a 2,4 GHz.
El sensor es apto para cualquier área estacionamiento exterior, en la vía pública o fuera de ella, y para todo tipo de vehículos (ligeros o pesados).
El rango de temperatura de funcionamiento es de -33ºC a 65ºC y cuenta con un nivel de estanqueidad IP67 y de resistencia mecánica IK10, dándole así inmunidad y robustez ante factores meteorológicos (lluvia, viento, nieve o niebla).
El sensor utiliza la tecnología de medición del campo magnético terrestre para detectar la presencia de un vehículo en una plaza de parking.
La frecuencia de medición es cada 10 segundos en la versión estándar del sensor y configurable (3, 5, 10, 30; 10 por defecto) en su versión avanzada.
El sensor es capaz de medir con un nivel de fiabilidad igual o superior al 98% durante su vida útil, de 10 años para la versión estándar y hasta 12 años para la versión avanzada.
Su encapsulado tiene unas dimensiones de 9,5 cm de diámetro en su base y 6,8 en la zona superior con una altura de 8,3cm de alto y pesa alrededor de 160 gramos.

1.- EL SENSOR U-SPOT DETECTA LA PRESENCIA DE UN VEHICULO EN UNA PLAZA DE PARKING.
El sensor mide la variación del campo magnético terrestre en una plaza. Cuando el campo varía significativamente con respecto al anterior valor medido, el sensor lo envía a la nube a través de la red WSN.
2.- LA PLATAFORMA U-ADMIN PROCESA Y ALMACENA LA INFORMACION
La nube procesa el valor del campo magnético aplicando sofisticados algoritmos para determinar en tiempo real la entrada, salida y duración del estacionamiento del vehículo.
3.- LA INFORMACION DE DISTRIBUYE A APLICACIONES DEL USUARIO
La información almacenada se distribuye a aplicaciones dirigidas:
Al gestor para el control de la política de regulación del estacionamiento establecida.
Al guiado del ciudadano dentro de la ciudad.
Además, a través de los servicios de integración de protocolos estándar, la información puede integrarse con cualquier plataforma, aplicación móvil o sistema de gestión existente
Imagenes Smart Parkign Sensors.rar (1223 KB) 1.- ICT TECHNICAL
Data Generation. Use of information generated (yes/no)
2.- ICT TECHNICAL
Data time Resolution (weeky,daily,hourly,minute)
El impacto esperado previo análisis y cálculos estimados de los indicadores expuestos en el apartado anterior preveén:
Descenso en el tiempo de búsqueda de plaza de estacionamiento libres en torno al 30 %.
Aumento de las rotaciones de vehículos en plazas de estacionamientos.
33 Anonymous 83.60.130.184 Aprobado Geotermia Vertical Instalaciones SL Beatriz Remartínez Zato bremartinez@geotermiavertical.es www.geotermiavertical.es 28341 Campos de captación geotérmicos en rehabilitaciones de edificios con construcción en desarrollo descendente 11/Mar/2017 Probado y validado Energía y Medio Ambiente Recursos Energéticos Integración de Energías Renovables y Generación Distribuida Relativa +5% incremento campo de captación geotérmico - Centro Comercial Canalejas Madrid centro. Plaza de Canalejas, Madrid (España)
- Edificio de Viviendas Paseo Castellana 76, Madrid (España)
- Aparcamiento de nueva planta y rehabilitación de los jardines y palacio en Madrid (España)
Implementar sistemas de intercambio geotérmico donde no se pueden ejecutar las perforaciones geotérmicas de manera convencional -en cota final del edificio, en vaciado-, en cualquier tipo de terreno, mediante técnica obturación forzada en los sondeos. Mediante la instalación de sistemas de intercambio geotérmico conseguimos
- Aumento del confort de los usuarios (los sistemas geotérmicos se pueden implementar en edificios de viviendas, hoteles, centros comerciales, etc)
- Reducir emisiones de CO2 en un 50-100% respecto a un sistema convencional de climatización
- Reducir dependencia energética de combustibles fósiles
En edificios en rehabilitación o en construcción descendente, donde por motivos de bajo gálibo y/o accesos reducidos, las perforaciones geotérmicas sólo se pueden realizar a cota 0 (nivel calle) y se debe asegurar su estanqueidad y no obstrucción durante todas las fases de ejecución, hasta llegar a la cota del último sótano. Geotermia Vertical Instalaciones SL ha desarrollado una solución innovadora que permite realizar las labores de cimentación, excavación y estructura sin dañar las sondas geotérmicas (los gálibos en los sótanos no permiten los trabajos con equipos de perforación de doble cabezal especializados, ya que el mástil supera los 8,5 m de altura).

Las sondas o captadores geotérmicas, introducidas en perforaciones verticales permiten realizar el intercambio térmico con el terreno. Son unas tuberías en forma de U de material PE100-RC o bien PE-Xa, a través de las cuales circula un fluido caloportador -agua con anticongelante- que permite disipar/captar calor según demandas térmicas a cubrir.

En construcciones en desarrollo descendente, las perforaciones se realizan en la cota 0 de excavación, y las sondas se prueban y certifican según UNE 100715-1. Posteriormente se obturan a cota final de excavación (p.e. cota -20 m). Esto permite que, durante la ejecución descendente de los sótanos, si caen residuos del movimiento de tierras en el interior de las sondas, se depositen en dicha obturación.

La obturación consiste en la instalación de un mallazo metálico (que realiza las labores de filtro) insertado mediante manguito electrosoldable a cota final de excavación. Esto implica que las sondas introducidas no son continuas en toda su longitud, sino que se insertan en el pozo geotérmico en dos tramos: longitud útil de perforación + longitud de excavación.
El mallazo permite ejecutar las pruebas de presión y circulación en condiciones idóneas, y sirve de tope para la obturación propiamente en sí, que es un material con gran capacidad absorbente de forma cilíndrica que frena tanto el material sólido como posibles vertidos fluidos accidentales.

De esta manera, al finalizar la excavación, se elimina la obturación y los residuos que hubiera depositados, quedando los captadores geotérmicos saneados. El riesgo de taponamiento en las sondas introducidas prácticamente desaparece con este sistema. Los sondeos geotérmicos están entonces preparados para su conexión con la bomba de calor.

La solución es válida para todo tipo de terrenos, independientemente del método de perforación.

Conclusiones: para la implantación de sistemas geotérmicos en edificios en rehabilitación o en construcción descendente, donde por motivos de bajo gálibo y/o accesos reducidos, las perforaciones sólo se pueden realizar a cota 0 (nivel calle), o bien cuando el desarrollo de la rampa de acceso a cota último sótano no permita la ejecución de la totalidad del campo de captación de proyecto, es de aplicación la solución de obturación forzada en los sondeos, que permite garantizar la estanqueidad de las sondas durante todas las fases constructivas del proyecto.
Esquema obturacion GVI.jpg (70 KB) - Rendimientos: COP, EER
- Tm de emisiones de CO2
- Coste €/kWhtérmico
- Reducción emisiones CO2
- Reducción coste kWhtérmico → ahorro económico para los usuarios finales
32 Anonymous 37.13.215.250 Aprobado FACTORVERDE SA ROBERTO DE ANTONIO rda@factorverde.com www.factorverde.com Avenida de Buendía 11 REDES DE CALOR CON BIOMASA Y SOLAR TÉRMICA 09/Mar/2017 Probado y validado 01/Sep/2016 Energía y Medio Ambiente Gestión Redes Energéticas Redes Térmicas Relativa RED DE CALOR CON BIOMASA Y TECNOLOGÍA SOLAR TÉRMICA MOSTOLES DISTRICT HEATING SL EN LA CIUDAD DE MÓSTOLES, COMUNIDAD DE MADRID, ESPAÑA CONTAMINACIÓN POR EMISIONES CO2 COMBUSTIBLES FÓSILES.
REDUCCIÓN DEL COSTE DE LA ENERGÍA TÉRMICA - POBREZA ENERGÉTICA.
REDUCCIÓN DEPENDENCIA COMBUSTIBLES FÓSILES.
REDUCIR 15.000 T/AÑO DE EMISIONES DE CO2 PARA CADA 6.000 VIVIENDAS A LAS QUE SE DA SERVICIO CON LA RED.
GENERAR ENERGÍA TÉRMICA A UN PRECIO MÁS COMPETITIVO.
REDUCIR CONSUMOS DE GAS Y GASÓLEO.
CONSTRUCCIÓN DE UNA RED TÉRMICA POR LA VÍA PÚBLICA IMPLANTAR EN TERRENOS ALEJADOS DE LAS VIVIENDAS UNA INSTALACIÓN TÉRMICA CON PÉLETS QUE TRABAJA DE FORMA AUTOMATIZADA CON UNA INSTALACIÓN SOLAR DE CONCENTRACIÓN. EL AGUA CALIENTE GENERADA CIRCULA POR LA RED Y SE VENDE CALOR A LOS VECINOS A UN PRECIO MÁS COMPETITIVO Y CON UNA ENERGÍA 100% RENOVABLE. IMG_2992.JPG (728 KB) AHORRO EMISIONES EN TONELADAS DE CO2
PRECIO ENERGÍA ÚTIL DE VENTA USUARIO FINAL EN EUROS/KWH
100% AHORRO EMISIONES CO2
15% AHORRO EN COSTE ENERGÍA FINAL ÚTIL USUARIO EN EUROS/KWH
31 Anonymous 195.235.88.8 Aprobado Sociedad General de Aguas de Barcelona Inés Labarta Rodríguez ines.labarta@suez.com http://www.agbar.es/es Paseo Zona Franca 48, 08038, Barcelona Smart Green 08/Mar/2017 En pruebas en entorno real 15/Dec/2017 Energía y Medio Ambiente Medio Ambiente Indicadores y Sensores Medioambientales Relativa La inversión dependerá de las hectáreas de zonas verdes a gestionar, siendo para municipios medios entorno 100k€ El proyecto se ha probado parcialmente en Alicante y ahora está en fase de pruebas en otro municipio de Cataluña Hoy en día la gestión de zonas verdes urbanas en general no está adaptada a las necesidades hídricas de cada zona, la gestión de los recursos es ineficiente y existe dificultad para la detección de averías o grandes fugas de agua. Smart Green tiene como objetivo la gestión sostenible de las zonas verdes urbanas con información en tiempo real y mejorando la eficiencia de los recursos. Es necesario disponer de estaciones meteorológicas para conocer las condiciones de las zonas verdes. Smart Green es una solución para optimizar el riego urbano de zonas verdes, mediante el diagnóstico del estado de los parques y jardines, predicción de las necesidades hídricas de cada zona y gestión automatizada del riego según las recomendaciones, en tiempo real. Ahorro en consumo de agua dedicada a riego urbano El objetivo es obtener un 20% de reducción en el consumo de agua para el riego urbano

Pages